COSMO'S FACTORY / CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL
Entre 1968 y 1972 la banda que sonaba por todo Estados Unidos eran los Creedence Clearwater Revival. Es que John y Tom Fogerty acompañados por Stu Cook al bajo y Doug Clifford en la batería, se dieron el lujo de romper todos los moldes con sus canciones que iban desde la psicodelía, pasando por el soul, el country y el swamp Rock . Y todo esto en tan solo cuatro años y con siete discos bajo el brazo y con una camionada de discos de oros y premios varios.
Pero hoy hablaremos de su quinto trabajo musical y para ello hay que situarse a inicios de 1970, cuando la banda estaba en su peak de popularidad, y con un John Fogerty que estaba imparable a la hora de componer y grabar.
Es que la banda venía de hacer una extensa gira por su país el año anterior, pasando incluso por el mítico Festival de Woodstock, pero John, que era el líder de la banda, no se aguantó mucho en casa y llamó a sus compañeros a presentarse a la sala de ensayo porque tenía nuevas canciones para el disco. Cuando el señor de las baquetas, a quien apodaban "Cosmo", se dio cuenta que se les venía largas horas de ensayo, este le dijo a John que esto era lo más parecido a una fábrica, donde salían hits y discos completos. El guitarrista y compositor puso oreja, y bautizó el disco como "Cosmo's Factory", y salió a la venta un 25 de Septiembre de 1970 y como ya era una costumbre en esos días, las ventas fueron exitosas, llegaron al Top 5 del Billboard y al Top 10 en el Reino Unido.
Es que el disco que tenemos hoy, y que deberiamos volver a escuchar de vez en cuando, contiene clásicos de alto calibre que aún suenan en radios, bandas sonoras y en los bares.
Un Riff Funky de la Les Paul Custom del '57 de John Fogerty da inicio al primer tema de este LP, "Ramble Tamble", que son siete minutos de rock and roll salvaje y a la vena cuya letra, cantaba de manera sublime por John, trata sobre el abuso del poder, en este caso de los personeros de la Casa Blanca, quienes mas que preocuparse por la gente, en base a oportunidades laborales y sociales simplemente seguían con la mala costumbre de poner mas restricciones y hacerlo todo más difícil e injusto. Luego de esta gran intro, aparece el primer "cover" de este disco, y se trata del homenaje que la banda le hace a uno de sus héroes musicales: El gran Bo Diddley. Por ello se ponen en plan blusero y sacan una versión de la clásica "Before You Acusse Me". El resultado final es una versión mas que aceptable, de garaje y que tiene impregnada toda la energía y el estilo de la banda.
Y de pronto aparece otro rock and roll, pero esta pieza es sacada desde el sombrero de John Fogerty, inspiradose en otro de su ídolos, el gran Little Richard. Es que "Travelin' Band" en su velocidad e interpretación encaja perfectamente en el estilo de "Ricardito" e incluso su sello discográfico intentó poner una demanda a la banda por presunto plagio pero todo quedó en nada. En cuanto a la letra, esta es una radiografía a la vida agitaba de la banda en esos tiempos. Que pasaba de los estudios de grabación a las giras, de las giras a las rondas de prensa y eventos promocionales. Esto llevó a que en mas de una ocasión perdian tanto el sentido del horario, del lugar y también sus equipajes. Menos mal que después el selló se rajó con un jet privado.
Y llega el momento de otro "cover", y esta vez la elegida es una canción que grabó Roy Orbison en 1956 y que lleva por título"Ooby Dooby". Quizás no sea mejor que la original, pero se nota que los muchachos la pasaron bien grabándola. Un buen relleno para el disco.
Y llegó el momento country, con la exitosa "Lookin' out my Back Door". Una canción cuya letra fue hasta polémica tras su publicación, ya que muchos fanáticos y fanáticas la entendieron como el relato de un "viaje" en ácidos, en especial por la parte en que habla sobre un desfile. Pero lo cierto es que la canción John se la escribió a su hijo, Josh, que en ese entonces tenía tres añitos de vida y estaba inspirada en un libro que Fogerty leyó en su niñez. El libro era "To Think (That) I Saw It on Mulberry Street" del escritor y caricaturista estadounidense Dr. Seuss, quien también fue el creador del Grinch.
Y este lado del disco termina con otra rola que se volvería clásica en el repertorio de la banda. Se trata de "Run Through the Jungle", cuya intro se hizo colocando en reversa una cinta que contenía grabaciones de pianos y una guitarra algo desafinada. Esta canción, que Tom Fogerty declararía como su favorita, se entendió en un principio como una protesta a la Guerra de Vietnam pero en realidad trataba sobre el tráfico de armas en Estados Unidos y lo fácil que era obtener cualquier rifle o pistola con el fin de hacer justicia con las propias manos. Para John, la jungla era Estados Unidos.
Y con este hit, llega a su final la Cara A de este disco, ahora vamos por una cerveza bien fria y escuchemos el otro lado. Acompañeme!!!
Y nuevamente aparece John a la guitarra, liderando la optimista "Up Around The Bend", una pieza roquera a mas no poder y que se le vino a la mente al vocalista de la banda mientras andaba en su moto por California.
En ella, se nos habla que a pesar de que el mundo se este cayendo a pedazos siempre habrá algo que nos sacará una sonrisa, y nos hace un llamado a creer en un futuro mejor.
Como dato curioso, les cuento que cuando la banda fue a promocionar el disco a Inglaterra se percataron que muchos periodistas le preguntaban sobre si esta canción estaba dedicada a los que sufren alguna enfermedad mental, es que la frase "around the bend" en tierra británicas significaba algo así como "quedar chalado" o "quedar loco". La banda se lo tomaba con humor, pero en varias ocasiones tuvieron que salir a dar explicaciones.
Y de manera inmediata aparece otra "reversión", y esta vez nos deleitan con "My Baby Left Me", una canción del blusero Arthur Crudup y cuya versión mas popular, y de la cual sacaron la estructura musical, es la que lanzó Elvis Pesley en 1956. Los Creedence lograron hacer una versión algo mas potente, pero si las comparamos con sus canciones propias, esta queda como un simple relleno.
Para la canción que viene es necesario que nos acordemos que en el año 1969 la banda fue invitada al histórico Festival de Woodstock, y si bien salieron casi de madrugada y el sonido no los acompañó para nada (y mas encima tenían sueño!!), Fogerty se quedó con una imagen tatuada en la mente. Es que esa noche en que tocaron llovió de manera torrencial, y a pesar de eso el publico seguía bailando, cantando y gozando como si fuera la ultima fiesta antes del fin del mundo. Bajo ese recuerdo John Fogerty compuso "Who'll Stop The Rain", una pieza acústica con tintes folk y que quedaría dentro del cancionero de la decada de los setentas. Si hasta Bob Dylan quedó asombrado por esta hermosa pieza musical y aprovechó de echarle un vistazo a la letra y sacar una que otra idea para canciones futuras.
Y del Folk pasamos a once minutos del mas crudo rock con aroma a pantano, con un desfile de solos de guitarra que nos deja con los pelos de punta. Es que eso hicieron los CCR con la canción "I Heard it Through the Grapevine", que pertenecía al gran Marvin Gaye, que la había publicado en 1968. Es que estos chicos oriundos de El Cerrito, en California, nos querían dejar en claro que en sus venas corría buen rock and roll y nos dejaron como regalo una buena jam session.
El disco cierra con la hermosa pieza con aires de soul y gospel titulada "Long as I Can See the Light". En esta canción, que nos habla sobre la soledad y el deseo de volver a casa, John Fogerty se luce en el piano y hasta se saca un solo de saxofón.
De esta manera llegamos al final de este "Cosmo's Factory", uno de los discos mas importantes de los Creedence Clearwater Revival y que llegó a ser un éxito en todo Estados Unidos y también en tierras británicas (tomaban té escuchando a los CCR). Estoy segurisimo que muchos amantes de la buena música tienen una copia de este disco en sus estantes y en mas de una ocasión les ha traído uno que otro recuerdo de juventud al escuchar estos clasicazos.
Pero hoy hablaremos de su quinto trabajo musical y para ello hay que situarse a inicios de 1970, cuando la banda estaba en su peak de popularidad, y con un John Fogerty que estaba imparable a la hora de componer y grabar.
Es que la banda venía de hacer una extensa gira por su país el año anterior, pasando incluso por el mítico Festival de Woodstock, pero John, que era el líder de la banda, no se aguantó mucho en casa y llamó a sus compañeros a presentarse a la sala de ensayo porque tenía nuevas canciones para el disco. Cuando el señor de las baquetas, a quien apodaban "Cosmo", se dio cuenta que se les venía largas horas de ensayo, este le dijo a John que esto era lo más parecido a una fábrica, donde salían hits y discos completos. El guitarrista y compositor puso oreja, y bautizó el disco como "Cosmo's Factory", y salió a la venta un 25 de Septiembre de 1970 y como ya era una costumbre en esos días, las ventas fueron exitosas, llegaron al Top 5 del Billboard y al Top 10 en el Reino Unido.
Es que el disco que tenemos hoy, y que deberiamos volver a escuchar de vez en cuando, contiene clásicos de alto calibre que aún suenan en radios, bandas sonoras y en los bares.
Un Riff Funky de la Les Paul Custom del '57 de John Fogerty da inicio al primer tema de este LP, "Ramble Tamble", que son siete minutos de rock and roll salvaje y a la vena cuya letra, cantaba de manera sublime por John, trata sobre el abuso del poder, en este caso de los personeros de la Casa Blanca, quienes mas que preocuparse por la gente, en base a oportunidades laborales y sociales simplemente seguían con la mala costumbre de poner mas restricciones y hacerlo todo más difícil e injusto. Luego de esta gran intro, aparece el primer "cover" de este disco, y se trata del homenaje que la banda le hace a uno de sus héroes musicales: El gran Bo Diddley. Por ello se ponen en plan blusero y sacan una versión de la clásica "Before You Acusse Me". El resultado final es una versión mas que aceptable, de garaje y que tiene impregnada toda la energía y el estilo de la banda.
Y de pronto aparece otro rock and roll, pero esta pieza es sacada desde el sombrero de John Fogerty, inspiradose en otro de su ídolos, el gran Little Richard. Es que "Travelin' Band" en su velocidad e interpretación encaja perfectamente en el estilo de "Ricardito" e incluso su sello discográfico intentó poner una demanda a la banda por presunto plagio pero todo quedó en nada. En cuanto a la letra, esta es una radiografía a la vida agitaba de la banda en esos tiempos. Que pasaba de los estudios de grabación a las giras, de las giras a las rondas de prensa y eventos promocionales. Esto llevó a que en mas de una ocasión perdian tanto el sentido del horario, del lugar y también sus equipajes. Menos mal que después el selló se rajó con un jet privado.
Y llega el momento de otro "cover", y esta vez la elegida es una canción que grabó Roy Orbison en 1956 y que lleva por título"Ooby Dooby". Quizás no sea mejor que la original, pero se nota que los muchachos la pasaron bien grabándola. Un buen relleno para el disco.
Y llegó el momento country, con la exitosa "Lookin' out my Back Door". Una canción cuya letra fue hasta polémica tras su publicación, ya que muchos fanáticos y fanáticas la entendieron como el relato de un "viaje" en ácidos, en especial por la parte en que habla sobre un desfile. Pero lo cierto es que la canción John se la escribió a su hijo, Josh, que en ese entonces tenía tres añitos de vida y estaba inspirada en un libro que Fogerty leyó en su niñez. El libro era "To Think (That) I Saw It on Mulberry Street" del escritor y caricaturista estadounidense Dr. Seuss, quien también fue el creador del Grinch.
Y este lado del disco termina con otra rola que se volvería clásica en el repertorio de la banda. Se trata de "Run Through the Jungle", cuya intro se hizo colocando en reversa una cinta que contenía grabaciones de pianos y una guitarra algo desafinada. Esta canción, que Tom Fogerty declararía como su favorita, se entendió en un principio como una protesta a la Guerra de Vietnam pero en realidad trataba sobre el tráfico de armas en Estados Unidos y lo fácil que era obtener cualquier rifle o pistola con el fin de hacer justicia con las propias manos. Para John, la jungla era Estados Unidos.
Y con este hit, llega a su final la Cara A de este disco, ahora vamos por una cerveza bien fria y escuchemos el otro lado. Acompañeme!!!
Y nuevamente aparece John a la guitarra, liderando la optimista "Up Around The Bend", una pieza roquera a mas no poder y que se le vino a la mente al vocalista de la banda mientras andaba en su moto por California.
En ella, se nos habla que a pesar de que el mundo se este cayendo a pedazos siempre habrá algo que nos sacará una sonrisa, y nos hace un llamado a creer en un futuro mejor.
Como dato curioso, les cuento que cuando la banda fue a promocionar el disco a Inglaterra se percataron que muchos periodistas le preguntaban sobre si esta canción estaba dedicada a los que sufren alguna enfermedad mental, es que la frase "around the bend" en tierra británicas significaba algo así como "quedar chalado" o "quedar loco". La banda se lo tomaba con humor, pero en varias ocasiones tuvieron que salir a dar explicaciones.
Y de manera inmediata aparece otra "reversión", y esta vez nos deleitan con "My Baby Left Me", una canción del blusero Arthur Crudup y cuya versión mas popular, y de la cual sacaron la estructura musical, es la que lanzó Elvis Pesley en 1956. Los Creedence lograron hacer una versión algo mas potente, pero si las comparamos con sus canciones propias, esta queda como un simple relleno.
Para la canción que viene es necesario que nos acordemos que en el año 1969 la banda fue invitada al histórico Festival de Woodstock, y si bien salieron casi de madrugada y el sonido no los acompañó para nada (y mas encima tenían sueño!!), Fogerty se quedó con una imagen tatuada en la mente. Es que esa noche en que tocaron llovió de manera torrencial, y a pesar de eso el publico seguía bailando, cantando y gozando como si fuera la ultima fiesta antes del fin del mundo. Bajo ese recuerdo John Fogerty compuso "Who'll Stop The Rain", una pieza acústica con tintes folk y que quedaría dentro del cancionero de la decada de los setentas. Si hasta Bob Dylan quedó asombrado por esta hermosa pieza musical y aprovechó de echarle un vistazo a la letra y sacar una que otra idea para canciones futuras.
Y del Folk pasamos a once minutos del mas crudo rock con aroma a pantano, con un desfile de solos de guitarra que nos deja con los pelos de punta. Es que eso hicieron los CCR con la canción "I Heard it Through the Grapevine", que pertenecía al gran Marvin Gaye, que la había publicado en 1968. Es que estos chicos oriundos de El Cerrito, en California, nos querían dejar en claro que en sus venas corría buen rock and roll y nos dejaron como regalo una buena jam session.
El disco cierra con la hermosa pieza con aires de soul y gospel titulada "Long as I Can See the Light". En esta canción, que nos habla sobre la soledad y el deseo de volver a casa, John Fogerty se luce en el piano y hasta se saca un solo de saxofón.
De esta manera llegamos al final de este "Cosmo's Factory", uno de los discos mas importantes de los Creedence Clearwater Revival y que llegó a ser un éxito en todo Estados Unidos y también en tierras británicas (tomaban té escuchando a los CCR). Estoy segurisimo que muchos amantes de la buena música tienen una copia de este disco en sus estantes y en mas de una ocasión les ha traído uno que otro recuerdo de juventud al escuchar estos clasicazos.
Comentarios
Publicar un comentario