GREATEST HITS / SANTANA

Para muchos un disco de "Grandes éxitos" es casi un pecado para los supuestos melómanos que salen con el discurso de que simplemente son un juego mercantil para pescar las canciones que tienen mejor brillo, que fueron exitosas como singles y no ir mas allá de lo que el artista o grupo quiso entregar en su carrera. Para otros, y me incluyo, es un buen primer paso para empezar a conocer una banda o un solista, y es una buena puerta para descubrir otras joyas musicales o también escuchar rarezas que vienen en los Lp's. Y esto me pasó con Santana.
Era el año 1997, tenía 12 años, y un primo me prestó un cassette de una banda que llevaba el apellido paterno de mi abuela: Santana. 
En esos día yo pasaba escuchando The Beatles, Los Creedence, Bee Gees, la ELO, Bob Dylan entre tantos mas pero este cassette que llegó a mis manos me llevó a reproducirlo varias veces, me llevó a amar más las baterías porque que mezclaba ritmos latinos, afrocubanos con guitarras distorsionadas y teclados furiosos. Era una revolución sonora que me dejó loco. Era el caset blanco del Santana's Greatest Hits, que investigando en revistas de esa época, había sido publicado en Julio de 1974 y que era un buen disco para descubrir la música de esta banda.

Es que en este compilado aparecen diez canciones esenciales de la mejor etapa de esta banda estadounidense liderada por el gran guitarrista, de origen mexicano, Carlos Santana. Es que aquí encontramos la formación mas popular y quizpas la mas aplaudida por el mundo entero, esa que contaba con Gregg Rolie en voz y teclados, Michael Shrieve en la batería, David Brown en el bajo, Michael Carabello en las congas y el gran José "Chepito" Areas en los timbales y también en congas. En pocas palabras, esto sería magia pura.

La historia cuenta que Carlos Santana y Gregg Rolie armaron en 1966 la "Santana Blues Band". Tocaban en los bares de San Francisco, California y destacaban por su furia sonora y la intensidad al fusionar jazz, rock, psicodelia y blues.
En 1969, la banda acorta su nombre, y entran en sus filas los músicos ya mencionados anteriormente y empiezan a grabar su primer disco y antes de lanzarlo ya eran invitados a tocar en el Festival de Woodstock donde la rompieron y ,de manera literal, alucinaron.
Meses después sale el disco "Santana", y el disco se vende como pan caliente, y llegan a la cima de los charts. Ya eran parte del soundtrack de toda esa generación que pedía hacer el amor y no la guerra. Después, en 1970, lanzan "Abraxas", y los resultados son aún mejores. La banda se mostraba en su mejor momento por algo es considerado hasta hoy como su mejor trabajo musical.
Con "Santana III", publicado en 1971, la banda tocó el cielo ya que era algo así como la segunda parte del disco anterior y también marcaría el debut de un jovencito llamado Neal Schon en guitarra.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas, el éxito, la fama y los contratos llevaron a que la banda cayera en un exceso de drogas y alcohol. Además, los egos empezaron a aflorar y tuvieron varios problemas internos, en especial por temas ligados al dinero y también al drástico cambio de personalidad de Carlos Santana, quien empezó a seguir al gurú bengalí Sri Chinmoy y se volvió alguien místico, de vida ultra pacifista, pero también egoísta. Para bien o para mal, depende del punto de vista del que lea, Carlos Santana decidió llevar su música a segundo plano y el resto de la banda no aguantó mucho y decidieron abandonar el proyecto.
Si bien desde 1973 la carrera de Santana iba ya por otros rumbos, con mas jazz y una tropa de músicos de sesión, igual aparecieron buenos singles, uno que otro hit pero los discos ya no tenían la energía de antes. Y es por ello, que en 1974 la CBS lanzó al mercado este disco de grandes éxitos, que sólo incluía canciones de la época dorada de la banda, o sea de los tres primeros discos. Con algunas versiones editadas (versiones singles), este disco fue un éxito en ventas en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón, llegando a vender hasta hoy cerca de nueve millones de copias en todo el planeta tierra. Al parecer, la gente aún añoraba a estos furiosos Santana's.


"Evil Ways": Esta canción aparece en el disco debut de la banda en 1969. Pero esta canción pertenece al famoso percusionista de jazz Willie Bobo y fue escrita por el guitarrista Sonny Henry. En esta canción, publicada por Bobo en 1965, se habla de una mujer que coquetea con los amigos de su pareja. Este, algo celoso, le advierte a esa mujer que si sigue haciendo eso él se iría para siempre.
Carlos Santana se sentía muy influenciado por la banda de Willie Bobo, ya que este era de los primeros que fusionó la música latina con el blues e incluso llegó a tocar en algunos discos de este músico con sangre puertorriqueña.
En la versión de Santana, destaca la interpretación de Gregg Rolie y el guitarrista nos regala un solo de casi 90 segundos.

"Jingo": Otra canción de su disco debut, y era una versión, algo modificada, de una pieza musical de 1960 llamada "Jin-Go-Lo-Ba" del baterista nigeriano Babatunde Olatunji.
Aquí escuchamos a Carlos Santana y sus tres percusionistas adaptando ese ritmo africano con toques de música afrocubana y lo hacen de una manera maravillosa. El baterista Mike Shrieve es el único que mantiene los patrones rítmicos de la versión original.

"Hope You're Feeling Better": Esta pieza rockera pertenece al "Abraxas", y fue escrita por el tecladista Gregg Rolie. Esta canción suena muy "Cream", con una guitarra distorsionada que a ratos ruge entre los versos que nos dan un mensaje de esperanza ante los nuevos tiempos.
Con una parte intermedia que juega con patrones de jazz, es quizás la cara mas hard rock de la banda.

"Samba Pa Ti": Este instrumental fue creado por Carlos Santana y aparece en el "Abraxas". Son casi cinco minutos de jazz-rock y donde la guitarra se roba la escena a puro sentimiento.
Para Carlos Santana esta es una de sus canciones favoritas, ya que la escribió una tarde mientras estaba en un hotel de Nueva York y escuchaba los discos de uno de sus maestros, el gran B.B. King. Inspirado en esas melodías, Carlos decidió botar todas sus emociones escribiendo esta pieza donde la guitarra a ratos suena desgarradora.
En 1982, el cantautor puertorriqueño José Feliciano grabó esta canción y le incluyó una letra notable que parte con "soy la sombra de una pena, soy el eco de un dolor".

"Persuasion":  Y cierra la cara A esta canción que fue incluida en el "Santana" de 1969 y que fue escrita de manera conjunta por toda la banda. Un tema que roza el funky, pero cuya base blues-rock hace que Rolie se luzca en la voz y sus teclados que salen y entran mientras Carlos Santana nos regala unos buenos solos. Una canción mas que potente.


"Black Magic Woman": Esta es la versión single de una de las canciones mas reconocidas de esta banda. Pero hay que señalar que es una versión de la canción que publicó en 1968 la banda inglesa Fleetwood Mac y que fue escrita por Peter Green.
Carlos Santana se declaraba fanático de esta banda, y siempre que podía los iba a ver. Incluso los llegó a catalogar como la mejor banda de blues, y esta versión que grabó para el "Abraxas" es casi un homenaje a su amigo Peter Green pero contiene tintes a música latina.
En la versión de este compilado se omiten un minuto y cuarenta y nueve segundos que corresponden a una instrumental llamado "Gypsy Queen" del guitarrista húngaro Gabor Szabo.
Peter Green ha declarado que gracias a las regalías que obtuvo por esta versión de Santana pudo sobrevivir tras su salida de la Fleetwood Mac. "Esos cheques me ayudaron mucho a no caer en la banca rota" declaraba este cantautor y productor británico.

"Oye Como Va": Compuesta y grabada en 1962 por el genio de la salsa, el señor Tito Puente, esta canción se convirtió en otro de los hits de Santana y la grabaron para el "Abraxas". Esta versión fue un éxito rotundo para la banda, llegando al puesto #3 del Billboard y de paso ayudó a que la popularidad del percusionista Tito Puente fuera en crecimiento explosivo.
La versión de Santana sigue el esquema de la original, pero con la guitarra como principal protagonista y un Gregg Rolie que en teclados y voz le entrega el alma y el "rrrrrr....sabor".

"Everything's Coming Our Way": Una canción escrita en conjunto para el "Santana III", donde el que canta es Carlos Santana, quien hasta hace falsetes de calidad.
Puede sonar muy alejada del estilo de la banda, pero aun así logra dar en el clavo con ese solo de hammond que realmente hace alucinar. Una canción refrescante, encantadora y que de seguro les sacará una que otra sonrisa.

"Se Acabo": Aun no termina el disco, pero esta pieza con ritmos afrocubanos empieza de manera magistral, con juegos de percusión que de seguro nos hará salir a la pista de baile. Firmada por José "Chepito" Areas esta canción, que aparece en el "Abraxas", muestra a la banda en total plenitud y muy bien acoplada. Se nota que la pasaban bien grabando.

"Everybody's Everything": Y este disco finaliza como tenía que ser, con ritmo fiestero de una de las joyas del "Santana III", que además incluye los vientos de la banda estadounidense de funk y soul Tower of Power. Ojo, que el solo de guitarra no lo toca Carlos, sino que es Neil Schon quien con tan sólo 17 años ya demostraba toda su técnica y calidad.
Debido a que en la letra de la canción nunca se menciona el título (algo muy usual de Santana), mucha gente la conoce simplemente como "Time For You To All Get Down", y de esa manera llegó al puesto #12 del Billboard.

Quizás falten canciones en este compilado, unos dirán  que falta "Mother's Daughter", otros gritaran que falta "Soul Sacrifice" o la mítica "Guajira" o la entretenida "No One To Depend On". Pero son 34 minutos de pura energía rockera, de diez piezas que de seguro logran el propósito de que queramos ir por mas y vayamos a conseguir esos tres discos que son el pilar fundamental de la música de inicio de los setentas. En Octubre de 1974, tras el éxito de este disco apareció en las disqueras "Borboletta", el sexto trabajo de la banda donde tocó en algunos temas "Chepito" Areas, quien por esos días grababa su disco solista y que luego acusaría a Carlos Santana de haber boicoteado la salida de su trabajo musical y de que era un mal guitarrista y también un mal amigo. Además este sería el ultimo disco donde aparecería el baterista Michael Shrieve, quien ya quería aventurarse como solista. El que regresó fue el bajista David Brown, pero esta vez como un músico mas de los tantos que trabajaron en el disco, es que Santana como banda ya no existía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FAITH / GEORGE MICHAEL

THE DARK SIDE OF THE MOON / PINK FLOYD

RUMOURS / FLEETWOOD MAC