THE TIMES THEY ARE A-CHANGIN' / BOB DYLAN
El 11 de Octubre de 1963, Estados Unidos seguía haciendo pruebas de sus bombas atómicas. Esta vez la probaron con la bomba Grunion a 260 metros bajo tierra. Horas mas tarde probaron la bomba tornillo a casi 150 metros de profundidad. Si bien, estas pruebas se venían haciendo desde 1942, esta vez coincidía justo cuando las relaciones en Estados Unidos y Rusia estaba en el borde de llegar a un conflicto bélico. Se respiraban aires oscuros entre la gente.
Por esos días, Bob Dylan se encontraba grabando en los Columbia Studio Recordings las últimas canciones que formarían parte de su esperado tercer disco.
Por ese entonces Dylan era el amo y señor de la canción protesta, siendo invitado a cuanto festival se hiciera en protesta hacía la actividad política en general y en defensa de los derechos civiles. Pero en la interna, el cantautor estadounidense ya estaba cansado del precio de la fama y de ser llamado líder de un movimiento musical que a ratos lo tenía demasiado encasillado y alejado de su libertad.
Dylan no quería ser un simple personaje, si bien apoyaba los movimientos civiles y toda causa que fuera en contra del racismo, ya no se sentía a gusto con que los líderes y dirigentes le pidieran qué escribir y que hacer. Estaba aburrido de tantas reverencias hacia su persona, de tantos premios que quizás ni merecía y de que la gente tomara sus canciones casi como un discurso político. Él simplemente era un cantor, un ser crítico que llevó el folk a otros niveles.
Otro detalle que rodeaba algunas de sus canciones era su intermitente relación amorosa con Suze Rotolo, quien había regresado desde Italia. Por ese entonces, Dylan y Suze habían vuelto a vivir juntos, pero se dieron cuenta que la distancia había deteriorado su relación de pareja, ya que Dylan estaba en la cresta de la ola de la fama, y su ego andaba por las nubes a ratos y Rotolo había tomado una actitud mas madura y muy segura de sí misma. A eso hay que sumarle que la prensa rosa se hacía un festín con la supuesta relación amorosa entre Joan Baez, la reina del folk en esos días, y Bob Dylan. Todo esto ocasionado por la química lograda sobre el escenario cuando salieron de gira juntos por todo Estados Unidos. Esta "comidilla" hizo que Rotolo se fuera a vivir con su hermana, y dejara un buen tiempo a Dylan solo en su departamento.
Bob Dylan conoció a Joan Baez en ese año, y desde el primer momento quedó encantado con la voz, la valentía y el desplante de esta cantora oriunda de Nueva York. En su libro "Crónicas", Dylan menciona que sintió al escuchar por primera vez a Baez: "No paré de mirarla desde el primer momento que la ví .No quería ni parpadear. Su suspiro me hacía suspirar. Y luego estaba su voz . Una voz que apartaba los malos espíritus . Cantaba con esa voz que te lleva directamente a Dios. Todo funcionaba perfectamente en ella". Era el inicio de una historia muy particular.
Finalmente, el 13 de Enero de 1964, salía a la venta "The Times They Are a-Changin'", un disco de aires melancólicos con diez canciones originales, a pura guitarra y armónica, donde se habla del racismo, política, religiones y también de amor. Bajo la producción de Tom Wilson, quien no se la llevó nada de fácil con el espíritu perfeccionista del músico, este disco fue un éxito en ventas en Estados Unidos, que por ese entonces aún estaba en estado de "shock" tras el asesinato de su presidente John F. Kennedy en Noviembre de 1963, en Dallas.
Así que vamos a darnos un paseo canción por canción, porque los tiempos aún siguen cambiando.
"The Times They Are a-Changin'": Inspirado en los acordes de unas viejas canciones del folk irlandés, Dylan nos introduce al disco con una canción reivindicativa y valiente, donde desnuda todo lo que ocurría en la sociedad de estos días. Nos habla de que la colectividad no debe opacar lo individual y lanza una amenaza a los "peces gordos" diciéndoles que vendrá la revolución donde los perdedores serán los ganadores.
"Yo quería escribir una gran canción, con versos cortos y concisos apilados uno sobre otro de manera hipnótica. El movimiento por los derechos civiles y el movimiento de la música folk estuvieron muy cercanos por un tiempo y se aliaron juntos en aquel tiempo" declaraba Dylan en 1985 sobre esta canción que es sin lugar a dudas una de sus piezas más aplaudidas por la gente.
"Ballad of Hollis Brown": Canción que nos trae toda la influencia de su héroe Woody Guthrie y que cuenta una extraña historia de un granjero, que vive entre la pobreza, que mata a su familia.
Dylan se inspiró en la miserable vida que llevaba la población rural de Dakota del Sur, que vivían entre granjas olvidadas, pozos secos, pastizales amarillo, caballos enfermos y rodeados de ratas.
La historia toma un sorpresivo vuelco cuando en su parte final deja en claro que los granjeros sabían ya su destino al cuál tenían que enfrentarse, tal como este Hollis Brown, que se encontraba desesperado por no poder salir de la pobreza, al borde de la desesperación absoluta,pero que también era un irresponsable por no saber trabajar su granja, no sacarle provecho a la tierra, y cuya única solución para sacar toda su rabia era portarse como un desquiciado que termina matando a su esposa e hijos.
"With God On Our Side": La armónica es la que da el primer aviso de una canción cuya música estaba tomada de "The Patriot Game", del cantor irlandés Dominic Behan (quien lo trató de plagiador).
La temática de esta canción es Dios y el uso que se le dan a este ser supremo como excusa para cometer matanzas y guerras.
Por ese entonces Dylan declaraba no tener religión, declarándose un crítico hacía ella. "He probado muchas religiones. Las iglesias están divididas. No se deciden, y yo tampoco. Nunca he visto a Dios; no sabré hasta vea uno" declaraba el cantautor en 1964.
En esos días, cuando se encontraba escribiendo esta pieza, Rusia y Estados Unidos estaban a punto de iniciar una guerra nuclear. Por esa razón Dylan nos deja en claro en siete minutos que si Dios está a nuestro lado, de seguro impedirá la guerra, pese a que muchos políticos y generales también lo van a buscar para justificar su violencia. Para ello, Zimmerman nos da un paseo por varias guerras y acontecimientos violentos en la historia de Estados Unidos, como la matanza de pueblos originarios y la Guerra Civil. También habla de las guerras mundiales, el holocausto e incluso la traición que le hizo Judas Iscariote a Jesús.
Y para terminar, dos datos de vital importancia: Esta es una de las canciones favoritas de Joan Baez y segundo, fue incluida en el MTV Unplugged que Dylan grabó en 1995, donde por alguna extraña razón se salta la parte del holocausto.
"One Too Many Mornings": Bajo la tonalidad de Do Mayor, Dylan nos trae una canción de amor que habla sobre su tensa relación con Suze Rotolo.
Con cierta similitud musical a la canción que abre este disco, aquí podemos apreciar a un Bob Dylan en plan de autoconocimiento, en la fase introspectiva y donde "la culpa" y el arrepentimiento son los papeles protagonista en esta prosa.
"North Country Blues": Y la primera parte del disco finaliza con la primera canción que Dylan escribió desde el punto de vista de una mujer, en este caso la esposa de un minero.
Nos narra sobre lo precario que es vivir cerca de las minas de hierro en Minessotta, y su deseo de salir de ahí para buscar un futuro mejor para su familia.
Esta canción hace referencia a las crisis mineras que ocurrieron en Estados Unidos entre 1880 y 1890, las cuales dejaron a muchas familias en la calle. Es por ello que aquí Dylan hace su reflexión sobre los estragos que ocasiona el capitalismo, y como estos sucesos, que son cíclicos e inevitables, siempre harán que el que pague los platos rotos sea la clase obrera.
Una canción notable e histórica, con un Dylan que deja un mensaje que se entiende hasta nuestros días.
"Only A Pawn In Their Game": El 12 de Junio de 1963 era asesinado en el patio de su casa, el que fuera veterano de la Segunda Guerra Mundial y ferviente activista del Movimientos de los Derechos Civiles, Medgar Evers. Su asesino fue el racista Byron De La Beckwith, miembro del Concejo de Ciudadanos Blancos.
Su muerte causó un fuerte impacto en la sociedad estadounidense, ya que ese mismo día, por la mañana, hubo fuertes disturbios por parte de gente que se oponían a rabiar con la inscripción de dos estudiantes afroamericanos en la Universidad de Alabama. Y asi fue como un sorprendido Dylan se dio el tiempo de escribir una canción en homenaje a Evers y a todos los que defendían los derechos civiles. Pero esta vez en vez de condenar a ese estúpido racista que los asesinó, Dylan nos habla de las causas que llevaron a este horrendo acto. Como por ejemplo el actuar de la justicia, que mantuvo por un buen tiempo a Byron De La Beckwith, en libertad, y también le tira la toalla a todos los políticos que predicaban en esos días con el "divide y vencerás".
"Boots Of Spanish Leather": En 1963, Dylan fue invitado a dar unos conciertos en Italia, y estando en la tierra de las buenas pizzas decidió llamar a su novia, Suze, para que se juntaran y pasaran un buen rato. Pero la chica le respondió que justo en ese instante se estaba embarcando para ir a Nueva York. Esto dejó bastante decaído a "Bobby", quien buscó refugio en su cuaderno para plasmar una canción de amor y soledad.
Aquí se relata la historia de una chica que está a punto de tomar un vuelo a España, y le pregunta a su novio si quería que le trajera un regalo a la vuelta. La respuesta del chico fue "lo único que quiero es que ya regreses".
La parte musical esta basada en la canción "Scarborough Fair" del cantante de folk Martin Carthy.
"When The Ship Comes in": Cuando estaba de gira con Joan Baez, ocurrió un suceso que dejó muy molesto a Bob Dylan. Cuando llegaron a la recepción del Hotel, el encargado trató de muy buena manera a la cantante, pero su actitud fue muy especial con Dylan, a quien le hizo un desaire bastante notorio. Esto provocó que empezara a escribir esta canción, en tono de venganza y con un tono apocalíptico.
Usando algunos pasajes de la Biblia, este es un canto victorioso ante todas las injusticias y las perversiones del mundo. Por cierto, el barco del cuál se habla es el Arca de Noé, la nave de la salvación, en el cuál de seguro no habrá espacio para ese empleado del hotel.
"The Lonesome Death Of Hattie Carroll": Esta canción está basada en los que pasó el 8 de Febrero de 1963, cuando el empresario de la industria del tabaco, William Zantzinger, mató con un golpe en la cabeza a Hattie Carroll, una camarera afroamericana de 51 años de edad, en el Emerson Hotel de Baltimore. Zantzinger, totalmente borracho, golpeó a otros trabajadores del hotel e incluso agredió a uno de los policias que lo tomaron preso.
Finalmente, tras varias idas y vueltas a tribunales, el empresario fue sentenciado, en Agosto de ese año, a sólo seis meses de cárcel. Una total verguenza.
Al leer sobre este caso, Dylan se manifestó muy indignado, y compuso este poema-canción en respuesta ante toda la injusticia que rodeaba el asesinato a esta mujer, madre de 11 hijos y presidenta de una asociación que defendía a los afroamericanos.
"Retless Farewell": Dylan se despide de una manera bastante agitada y haciendo su propio "mea culpa". Aquí nos dice "este soy yo", "he dado todo" y "esta es mi forma de ser", dejando en claro que no quiere ser marcado como el líder de un movimiento por el miedo que le transmite esta fama que va creciendo y creciendo, que lo puede volver un personaje mas que una persona, ciudadana del mundo.
Basada en la melodía de una canción tradicional del pueblo irlandés llamada "The Parting Glass", resulta ser la despedida perfecta para este gran LP, que nos traía a un Dylan en llamas, pero que ya acusaba el cansancio de ser la voz de los sin voz.
Y así terminamos este humilde análisis de este disco, el tercero en la carrera del gran Bob Dylan. Un disco melancólico de armónica, guitarra y canciones valientes, pero que nos daba el aviso que los tiempos estaban cambiando, y al parecer su autor también ya estaba con las ganas de tomar nuevos rumbos.
Larga vida al premio Nobel de literatura!!!
Por esos días, Bob Dylan se encontraba grabando en los Columbia Studio Recordings las últimas canciones que formarían parte de su esperado tercer disco.
Por ese entonces Dylan era el amo y señor de la canción protesta, siendo invitado a cuanto festival se hiciera en protesta hacía la actividad política en general y en defensa de los derechos civiles. Pero en la interna, el cantautor estadounidense ya estaba cansado del precio de la fama y de ser llamado líder de un movimiento musical que a ratos lo tenía demasiado encasillado y alejado de su libertad.
Dylan no quería ser un simple personaje, si bien apoyaba los movimientos civiles y toda causa que fuera en contra del racismo, ya no se sentía a gusto con que los líderes y dirigentes le pidieran qué escribir y que hacer. Estaba aburrido de tantas reverencias hacia su persona, de tantos premios que quizás ni merecía y de que la gente tomara sus canciones casi como un discurso político. Él simplemente era un cantor, un ser crítico que llevó el folk a otros niveles.
Otro detalle que rodeaba algunas de sus canciones era su intermitente relación amorosa con Suze Rotolo, quien había regresado desde Italia. Por ese entonces, Dylan y Suze habían vuelto a vivir juntos, pero se dieron cuenta que la distancia había deteriorado su relación de pareja, ya que Dylan estaba en la cresta de la ola de la fama, y su ego andaba por las nubes a ratos y Rotolo había tomado una actitud mas madura y muy segura de sí misma. A eso hay que sumarle que la prensa rosa se hacía un festín con la supuesta relación amorosa entre Joan Baez, la reina del folk en esos días, y Bob Dylan. Todo esto ocasionado por la química lograda sobre el escenario cuando salieron de gira juntos por todo Estados Unidos. Esta "comidilla" hizo que Rotolo se fuera a vivir con su hermana, y dejara un buen tiempo a Dylan solo en su departamento.
Bob Dylan conoció a Joan Baez en ese año, y desde el primer momento quedó encantado con la voz, la valentía y el desplante de esta cantora oriunda de Nueva York. En su libro "Crónicas", Dylan menciona que sintió al escuchar por primera vez a Baez: "No paré de mirarla desde el primer momento que la ví .No quería ni parpadear. Su suspiro me hacía suspirar. Y luego estaba su voz . Una voz que apartaba los malos espíritus . Cantaba con esa voz que te lleva directamente a Dios. Todo funcionaba perfectamente en ella". Era el inicio de una historia muy particular.
Finalmente, el 13 de Enero de 1964, salía a la venta "The Times They Are a-Changin'", un disco de aires melancólicos con diez canciones originales, a pura guitarra y armónica, donde se habla del racismo, política, religiones y también de amor. Bajo la producción de Tom Wilson, quien no se la llevó nada de fácil con el espíritu perfeccionista del músico, este disco fue un éxito en ventas en Estados Unidos, que por ese entonces aún estaba en estado de "shock" tras el asesinato de su presidente John F. Kennedy en Noviembre de 1963, en Dallas.
Así que vamos a darnos un paseo canción por canción, porque los tiempos aún siguen cambiando.
"The Times They Are a-Changin'": Inspirado en los acordes de unas viejas canciones del folk irlandés, Dylan nos introduce al disco con una canción reivindicativa y valiente, donde desnuda todo lo que ocurría en la sociedad de estos días. Nos habla de que la colectividad no debe opacar lo individual y lanza una amenaza a los "peces gordos" diciéndoles que vendrá la revolución donde los perdedores serán los ganadores.
"Yo quería escribir una gran canción, con versos cortos y concisos apilados uno sobre otro de manera hipnótica. El movimiento por los derechos civiles y el movimiento de la música folk estuvieron muy cercanos por un tiempo y se aliaron juntos en aquel tiempo" declaraba Dylan en 1985 sobre esta canción que es sin lugar a dudas una de sus piezas más aplaudidas por la gente.
"Ballad of Hollis Brown": Canción que nos trae toda la influencia de su héroe Woody Guthrie y que cuenta una extraña historia de un granjero, que vive entre la pobreza, que mata a su familia.
Dylan se inspiró en la miserable vida que llevaba la población rural de Dakota del Sur, que vivían entre granjas olvidadas, pozos secos, pastizales amarillo, caballos enfermos y rodeados de ratas.
La historia toma un sorpresivo vuelco cuando en su parte final deja en claro que los granjeros sabían ya su destino al cuál tenían que enfrentarse, tal como este Hollis Brown, que se encontraba desesperado por no poder salir de la pobreza, al borde de la desesperación absoluta,pero que también era un irresponsable por no saber trabajar su granja, no sacarle provecho a la tierra, y cuya única solución para sacar toda su rabia era portarse como un desquiciado que termina matando a su esposa e hijos.
"With God On Our Side": La armónica es la que da el primer aviso de una canción cuya música estaba tomada de "The Patriot Game", del cantor irlandés Dominic Behan (quien lo trató de plagiador).
La temática de esta canción es Dios y el uso que se le dan a este ser supremo como excusa para cometer matanzas y guerras.
Por ese entonces Dylan declaraba no tener religión, declarándose un crítico hacía ella. "He probado muchas religiones. Las iglesias están divididas. No se deciden, y yo tampoco. Nunca he visto a Dios; no sabré hasta vea uno" declaraba el cantautor en 1964.
En esos días, cuando se encontraba escribiendo esta pieza, Rusia y Estados Unidos estaban a punto de iniciar una guerra nuclear. Por esa razón Dylan nos deja en claro en siete minutos que si Dios está a nuestro lado, de seguro impedirá la guerra, pese a que muchos políticos y generales también lo van a buscar para justificar su violencia. Para ello, Zimmerman nos da un paseo por varias guerras y acontecimientos violentos en la historia de Estados Unidos, como la matanza de pueblos originarios y la Guerra Civil. También habla de las guerras mundiales, el holocausto e incluso la traición que le hizo Judas Iscariote a Jesús.
Y para terminar, dos datos de vital importancia: Esta es una de las canciones favoritas de Joan Baez y segundo, fue incluida en el MTV Unplugged que Dylan grabó en 1995, donde por alguna extraña razón se salta la parte del holocausto.
"One Too Many Mornings": Bajo la tonalidad de Do Mayor, Dylan nos trae una canción de amor que habla sobre su tensa relación con Suze Rotolo.
Con cierta similitud musical a la canción que abre este disco, aquí podemos apreciar a un Bob Dylan en plan de autoconocimiento, en la fase introspectiva y donde "la culpa" y el arrepentimiento son los papeles protagonista en esta prosa.
"North Country Blues": Y la primera parte del disco finaliza con la primera canción que Dylan escribió desde el punto de vista de una mujer, en este caso la esposa de un minero.
Nos narra sobre lo precario que es vivir cerca de las minas de hierro en Minessotta, y su deseo de salir de ahí para buscar un futuro mejor para su familia.
Esta canción hace referencia a las crisis mineras que ocurrieron en Estados Unidos entre 1880 y 1890, las cuales dejaron a muchas familias en la calle. Es por ello que aquí Dylan hace su reflexión sobre los estragos que ocasiona el capitalismo, y como estos sucesos, que son cíclicos e inevitables, siempre harán que el que pague los platos rotos sea la clase obrera.
Una canción notable e histórica, con un Dylan que deja un mensaje que se entiende hasta nuestros días.
"Only A Pawn In Their Game": El 12 de Junio de 1963 era asesinado en el patio de su casa, el que fuera veterano de la Segunda Guerra Mundial y ferviente activista del Movimientos de los Derechos Civiles, Medgar Evers. Su asesino fue el racista Byron De La Beckwith, miembro del Concejo de Ciudadanos Blancos.
Su muerte causó un fuerte impacto en la sociedad estadounidense, ya que ese mismo día, por la mañana, hubo fuertes disturbios por parte de gente que se oponían a rabiar con la inscripción de dos estudiantes afroamericanos en la Universidad de Alabama. Y asi fue como un sorprendido Dylan se dio el tiempo de escribir una canción en homenaje a Evers y a todos los que defendían los derechos civiles. Pero esta vez en vez de condenar a ese estúpido racista que los asesinó, Dylan nos habla de las causas que llevaron a este horrendo acto. Como por ejemplo el actuar de la justicia, que mantuvo por un buen tiempo a Byron De La Beckwith, en libertad, y también le tira la toalla a todos los políticos que predicaban en esos días con el "divide y vencerás".
"Boots Of Spanish Leather": En 1963, Dylan fue invitado a dar unos conciertos en Italia, y estando en la tierra de las buenas pizzas decidió llamar a su novia, Suze, para que se juntaran y pasaran un buen rato. Pero la chica le respondió que justo en ese instante se estaba embarcando para ir a Nueva York. Esto dejó bastante decaído a "Bobby", quien buscó refugio en su cuaderno para plasmar una canción de amor y soledad.
Aquí se relata la historia de una chica que está a punto de tomar un vuelo a España, y le pregunta a su novio si quería que le trajera un regalo a la vuelta. La respuesta del chico fue "lo único que quiero es que ya regreses".
La parte musical esta basada en la canción "Scarborough Fair" del cantante de folk Martin Carthy.
"When The Ship Comes in": Cuando estaba de gira con Joan Baez, ocurrió un suceso que dejó muy molesto a Bob Dylan. Cuando llegaron a la recepción del Hotel, el encargado trató de muy buena manera a la cantante, pero su actitud fue muy especial con Dylan, a quien le hizo un desaire bastante notorio. Esto provocó que empezara a escribir esta canción, en tono de venganza y con un tono apocalíptico.
Usando algunos pasajes de la Biblia, este es un canto victorioso ante todas las injusticias y las perversiones del mundo. Por cierto, el barco del cuál se habla es el Arca de Noé, la nave de la salvación, en el cuál de seguro no habrá espacio para ese empleado del hotel.
"The Lonesome Death Of Hattie Carroll": Esta canción está basada en los que pasó el 8 de Febrero de 1963, cuando el empresario de la industria del tabaco, William Zantzinger, mató con un golpe en la cabeza a Hattie Carroll, una camarera afroamericana de 51 años de edad, en el Emerson Hotel de Baltimore. Zantzinger, totalmente borracho, golpeó a otros trabajadores del hotel e incluso agredió a uno de los policias que lo tomaron preso.
Finalmente, tras varias idas y vueltas a tribunales, el empresario fue sentenciado, en Agosto de ese año, a sólo seis meses de cárcel. Una total verguenza.
Al leer sobre este caso, Dylan se manifestó muy indignado, y compuso este poema-canción en respuesta ante toda la injusticia que rodeaba el asesinato a esta mujer, madre de 11 hijos y presidenta de una asociación que defendía a los afroamericanos.
"Retless Farewell": Dylan se despide de una manera bastante agitada y haciendo su propio "mea culpa". Aquí nos dice "este soy yo", "he dado todo" y "esta es mi forma de ser", dejando en claro que no quiere ser marcado como el líder de un movimiento por el miedo que le transmite esta fama que va creciendo y creciendo, que lo puede volver un personaje mas que una persona, ciudadana del mundo.
Basada en la melodía de una canción tradicional del pueblo irlandés llamada "The Parting Glass", resulta ser la despedida perfecta para este gran LP, que nos traía a un Dylan en llamas, pero que ya acusaba el cansancio de ser la voz de los sin voz.
Y así terminamos este humilde análisis de este disco, el tercero en la carrera del gran Bob Dylan. Un disco melancólico de armónica, guitarra y canciones valientes, pero que nos daba el aviso que los tiempos estaban cambiando, y al parecer su autor también ya estaba con las ganas de tomar nuevos rumbos.
Larga vida al premio Nobel de literatura!!!
Comentarios
Publicar un comentario