TOTO IV / TOTO
Una de las bandas mas famosas dentro del soundtrack de la década de los ochentas son los estadounidenses de Toto. Es que era una banda cuyos integrantes ya tenían una amplia experiencia en el negocio de la música ya que eran reconocidos músicos de sesión.
Desde 1978 y tras el éxito de su disco homónimo, Bobby Kimball (voz), Steve Lukather (guitarra), David Paich (teclados), Steve Porcaro (teclados), David Hungate (bajo) y Jeff Porcaro (batería) se encumbraron en la tarea de lograr un éxito constante combinando de buena manera el soul, el blues con el hard rock de guitarras potentes. El resultado eran canciones que variaban estilos musicales, por lo que Toto no podía ser encasillado tan fácilmente por los críticos, quienes de manera muy simplona vieron este detalle como un aspecto negativo de estos muchachos de Los Angeles, California.
Pero la banda llegó al segundo trimestre de 1981 con la soga hasta el cuello, debido a que su tercer trabajo, Turn Back, no fue bien recibido por la crítica ni por los fanáticos. Quizás por ser un disco algo experimental, algo pesado por tener mas guitarras que teclados y canciones que no pegaron en las radios, provocó una fuerte caída en lo económico para las banda y los gerentes de su sello, Columbia, impactados por el resultado de ese disco, ya les estaban pidiendo un disco para recuperarse de este fracaso en las listas.
Lo primero que se tatuaron en la mente era que tenían que volver sí o sí a su raíces ligadas al Soft-Rock, y para ello arrendaron los estudios Sunset y también los Record One, en Los Angeles. La idea era ocupar todo el tiempo que fuera necesario para crear un disco que los devolviera al estrellato.
En esos estudios de grabación se pasearon además una larga lista de músicos invitados, entre los que destacan el productor y arreglista James Howard, un experto en el trabajo con sintetizadores llamado Ralph Dyck y el señor Jerry Hey quien estaría a cargo de los arreglos de los vientos en este trabajo discográfico de Toto.
El 8 de Abril de 1982 saldría a la venta "Toto IV", un disco que se convertiría en un éxito inmediato, vendiendo cerca de cinco millones de copias en ese año y con unos singles que son parte de todo recopilatorio de los éxitos de los ochentas. Y hoy vamos a ir canción por canción analizando este emblemático disco.
"Rosanna": El señor y amo de las baquetas en la banda, el gran Jeff Porcaro, da el inicio al disco y a esta famosa canción con ciertos tintes a jazz.
La historia cuenta que en esos días el tecladista de la banda, Steve Porcaro, salía con la famosa actriz Rosanna Arquette. Al mismo tiempo, su compañero de banda, David Paich, estaba trabajando en una canción sobre un antiguo amor que tuvo en su época de secundaria, y andaba en busca del nombre para esa pieza. Y que mejor que bautizarla con el nombre de la novia de su amigo.
Si bien la canción no es un homenaje a esta famosa actriz estadounidense, solo ocuparon ese nombre porque calzaba perfectamente en el coro.
Esta fue la primera de un total de siete canciones del catálogo de la banda que llevan por título nombres femeninos. Paich hacía esto como un homenaje a su padre, el productor y compositor Marty Paich, que trabajó en arreglos y producción del disco "Dedicated To You" de Ray Charles, en donde cada canción llevaba por título un nombre de mujer.
El single de ‘Rossana’ alcanzó el segundo lugar en el Billboard Hot 100 y estuvo seis semanas en el top ten vendiendo cerca de dos millones de copias sólo en Estados Unidos. Semanas antes de lanzar el single, la relación de Steve con Rosanna ya era historia. Años después esta famosa actriz tendría una larga y turbulenta relación sentimental con otro músico, el británico Peter Gabriel. Pero eso ya es otra historia...
"Make Believe": Una canción popera hasta la muerte y que es parte de las joyas que trae este disco en donde destaca la interpretación de Bobby Kimball quien va acompañado del saxo de John Smith y un Steve Lukather firme en la guitarra.
Escrita por Paich, en ella se narra sobre un chico que le pide a su ex.pareja que vuelva, y que simplemente finjan amarse. El tecladista ha mencionado que la canción es algo auto-biográfica y que tiene que ver con otro viejo amor de la juventud.
"I Won't Hold You Back": Y llegó el momento de una "power ballad", esas que se bailaban a media luz en las discotecas en los ochentas. El encargado esta vez es el guitarrista Steve Lukather, donde le promete a una chica, de que a pesar de haberla perdido, él no se interpondrá en su camino con el fin de que cada uno elija un nuevo destino.
Publicada como single en Marzo de 1983, llegó al puesto #10 del Billboard Hot 100, quedando así como una de las canciones mas famosas de esta banda estadounidense y una pieza fundamental dentro de los compilados románticos de la década.
Un ultimo dato antes de pasar a la siguiente canción, y es que en los coros participa Timothy B. Smith, el bajista de los Eagles.
"Good For You": Bajo un manto sinfónico, que mezcla sintetizadores y un cuarteto de cuerdas, esta pieza de Kimball y Lukather se nota bien construida en cuanto a arreglos dejándonos tres minutos bien invertidos en el disco.
"It's a Feeling": Era el momento en que Steve Porcaro mostrara su talento a la hora de componer y además de cantar. El resultado final, una canción que en su parte instrumental va un poco a los tumbos, con guitarras etéreas que navegan en un montón de teclados que solo decoran a un Steve que no da el ancho cantando. La canción de relleno que casi todo disco tiene (asi que se le perdona), y esta vez le cierra la puerta a la cara A.
"Afraid Of Love": Y la segunda cara del disco empieza con Hard Rock puro y duro. Y es Steve Lukather el encargado de poner las guitarras y la voz en esta pieza que poco a poco toma ciertos aires parecidos a la Electric Light Orchestra debido al amplio uso de teclados y violines. En fin, un buen tema para escuchar y menear la cabeza manejando el carro en la autopista.
"Lovers In The Night": Paich intenta nuevamente ir por la senda del rock progresivo, eso sí, no tan en exceso como resultó su tercer disco que casi los deja sin sello discográfico.
En esta canción Lukather se saca un maravilloso y elegante solo de 30 segundos que te dejará con ganas de mas dosis rockera. No hay dudas, es otra de las joyas de este LP.
"We Made It": Paich y Jeff Porcaro escribieron esta canción llena de energía positiva, que de seguro nos sacará una que otra sonrisa.
Bajo un ritmo constante y con un buen solo de guitarra, el que mas destaca es Kimball, quien ofrece una interpretación de niveles supremos. Una pena que con el paso de los años, y a causa de sus contantes excesos con la bebida y las drogas, Bobby perdiera ese registro vocal tan poderoso y que fuera marca registrada de esta banda.
"Waiting For Your Love": Cuando empezaron las sesiones de grabación, Kimball le presentó a sus compañeros una canción que había compuesto en los setentas, se titulaba "You Got Me". Paich quedó bastante interesado en la maqueta de su compañero y de inmediato empezó a trabajar la parte musical. Y el resultado fue un funk, muy al estilo Jackson Five, que de seguro llevaría a Toto a las pistas de baile. Kimball otra vez demuestra su talento frente al micrófono, siendo el pilar fundamental de esta "rola" que llegó al puesto #73 del Billboard Hot 100.
"Africa": Y pensar que casi la dejan fuera de este disco. Esta canción es, sin lugar a dudas, la obra cumbre dentro del repertorio de la banda. Con Paich cantando en los versos y Kimball respondiendo en el coro, esta canción compuesta por David y Jeff llegó al primer puesto del Billboard Hot 100.
El origen de esta canción se dio cuando Paich vio un documental en la televisión sobre la hambruna y la pobreza en África. El tecladista quedó bastante conmovido por esas imágenes, y se dispuso a escribir esta canción, cuya interpretación de la letra a dado a una camionada de interpretaciones.
Jeff Porcaro explicaría años después que la canción es sobre "un chico blanco que trata de escribir una canción sobre África, pero como nunca ha ido, solo puede contar lo que ha visto en televisión o recordar en el pasado. No se supone que sea una canción sobre ese continente, es sobre una idea, o una nostalgia prestada por un lugar al que nunca se ha ido".
Esta canción, que marcó un clímax dentro de la música de principios de los 80s, en principio de era del gusto de Steve Lukather, quien ha manifestado que tras escucharla en el estudio no le tenía ninguna fe como canción promocional, e incluso se burlaba de Paich preguntándole en tono burlón "¿Hablas de Africa, David? Estamos en Hollywood!!"
Sobre la popularidad de esta canción, que en estos días sigue sonando en las radios. En 2017 la investigadora Kate Miltner, de la Universidad de Sur Carolina, mencionó en uno de sus trabajos sobre el renacer de la música de los ochentas, que "'Africa' fue el producto de un momento cultural específico. La línea 'I bless the rains down in Africa' tiene sentido en el contexto de la hambruna Etíope a comienzos de los ochenta, situación que evocó una serie respuestas globales expresadas en singles caritativos como 'We Are The World' y 'Do They Know It’s Christmas?". Y también añade que "los años 80 tuvieron sus propios problemas socio-políticos y el clima político actual puede darnos otra pista de por qué "Africa" de Toto es tan popular en internet. Esta evocación de la canción hípersincera puede nunca haber sido considerada cool, pero ese es justamente el punto: podemos cantar a grito herido la ridícula letra de la canción y aún amarla sin reserva, como me descubrí haciéndolo en la parte trasera de un taxi en Ámsterdam. Es un permiso a la catarsis".
Y para finalizar, un dato importante: Toto llegó a tocar en suelo africado recién en 1990 y fue en Ciudad del Cabo y Johannesburgo.
Y así llegamos al cierre de este post, con el "Toto IV" sonando a todo trapo en mi casa, y dejándonos mas que claro que es un disco fundamental para entender la música de los ochentas y también nos mostraría el espíritu de esta gran banda. con músicos de elite, que nos entregaría un puñado más de buenas canciones con el paso de los años.
Desde 1978 y tras el éxito de su disco homónimo, Bobby Kimball (voz), Steve Lukather (guitarra), David Paich (teclados), Steve Porcaro (teclados), David Hungate (bajo) y Jeff Porcaro (batería) se encumbraron en la tarea de lograr un éxito constante combinando de buena manera el soul, el blues con el hard rock de guitarras potentes. El resultado eran canciones que variaban estilos musicales, por lo que Toto no podía ser encasillado tan fácilmente por los críticos, quienes de manera muy simplona vieron este detalle como un aspecto negativo de estos muchachos de Los Angeles, California.
Pero la banda llegó al segundo trimestre de 1981 con la soga hasta el cuello, debido a que su tercer trabajo, Turn Back, no fue bien recibido por la crítica ni por los fanáticos. Quizás por ser un disco algo experimental, algo pesado por tener mas guitarras que teclados y canciones que no pegaron en las radios, provocó una fuerte caída en lo económico para las banda y los gerentes de su sello, Columbia, impactados por el resultado de ese disco, ya les estaban pidiendo un disco para recuperarse de este fracaso en las listas.
Lo primero que se tatuaron en la mente era que tenían que volver sí o sí a su raíces ligadas al Soft-Rock, y para ello arrendaron los estudios Sunset y también los Record One, en Los Angeles. La idea era ocupar todo el tiempo que fuera necesario para crear un disco que los devolviera al estrellato.
En esos estudios de grabación se pasearon además una larga lista de músicos invitados, entre los que destacan el productor y arreglista James Howard, un experto en el trabajo con sintetizadores llamado Ralph Dyck y el señor Jerry Hey quien estaría a cargo de los arreglos de los vientos en este trabajo discográfico de Toto.
El 8 de Abril de 1982 saldría a la venta "Toto IV", un disco que se convertiría en un éxito inmediato, vendiendo cerca de cinco millones de copias en ese año y con unos singles que son parte de todo recopilatorio de los éxitos de los ochentas. Y hoy vamos a ir canción por canción analizando este emblemático disco.
"Rosanna": El señor y amo de las baquetas en la banda, el gran Jeff Porcaro, da el inicio al disco y a esta famosa canción con ciertos tintes a jazz.
La historia cuenta que en esos días el tecladista de la banda, Steve Porcaro, salía con la famosa actriz Rosanna Arquette. Al mismo tiempo, su compañero de banda, David Paich, estaba trabajando en una canción sobre un antiguo amor que tuvo en su época de secundaria, y andaba en busca del nombre para esa pieza. Y que mejor que bautizarla con el nombre de la novia de su amigo.
Si bien la canción no es un homenaje a esta famosa actriz estadounidense, solo ocuparon ese nombre porque calzaba perfectamente en el coro.
Esta fue la primera de un total de siete canciones del catálogo de la banda que llevan por título nombres femeninos. Paich hacía esto como un homenaje a su padre, el productor y compositor Marty Paich, que trabajó en arreglos y producción del disco "Dedicated To You" de Ray Charles, en donde cada canción llevaba por título un nombre de mujer.
El single de ‘Rossana’ alcanzó el segundo lugar en el Billboard Hot 100 y estuvo seis semanas en el top ten vendiendo cerca de dos millones de copias sólo en Estados Unidos. Semanas antes de lanzar el single, la relación de Steve con Rosanna ya era historia. Años después esta famosa actriz tendría una larga y turbulenta relación sentimental con otro músico, el británico Peter Gabriel. Pero eso ya es otra historia...
"Make Believe": Una canción popera hasta la muerte y que es parte de las joyas que trae este disco en donde destaca la interpretación de Bobby Kimball quien va acompañado del saxo de John Smith y un Steve Lukather firme en la guitarra.
Escrita por Paich, en ella se narra sobre un chico que le pide a su ex.pareja que vuelva, y que simplemente finjan amarse. El tecladista ha mencionado que la canción es algo auto-biográfica y que tiene que ver con otro viejo amor de la juventud.
"I Won't Hold You Back": Y llegó el momento de una "power ballad", esas que se bailaban a media luz en las discotecas en los ochentas. El encargado esta vez es el guitarrista Steve Lukather, donde le promete a una chica, de que a pesar de haberla perdido, él no se interpondrá en su camino con el fin de que cada uno elija un nuevo destino.
Publicada como single en Marzo de 1983, llegó al puesto #10 del Billboard Hot 100, quedando así como una de las canciones mas famosas de esta banda estadounidense y una pieza fundamental dentro de los compilados románticos de la década.
Un ultimo dato antes de pasar a la siguiente canción, y es que en los coros participa Timothy B. Smith, el bajista de los Eagles.
"Good For You": Bajo un manto sinfónico, que mezcla sintetizadores y un cuarteto de cuerdas, esta pieza de Kimball y Lukather se nota bien construida en cuanto a arreglos dejándonos tres minutos bien invertidos en el disco.
"It's a Feeling": Era el momento en que Steve Porcaro mostrara su talento a la hora de componer y además de cantar. El resultado final, una canción que en su parte instrumental va un poco a los tumbos, con guitarras etéreas que navegan en un montón de teclados que solo decoran a un Steve que no da el ancho cantando. La canción de relleno que casi todo disco tiene (asi que se le perdona), y esta vez le cierra la puerta a la cara A.
"Afraid Of Love": Y la segunda cara del disco empieza con Hard Rock puro y duro. Y es Steve Lukather el encargado de poner las guitarras y la voz en esta pieza que poco a poco toma ciertos aires parecidos a la Electric Light Orchestra debido al amplio uso de teclados y violines. En fin, un buen tema para escuchar y menear la cabeza manejando el carro en la autopista.
"Lovers In The Night": Paich intenta nuevamente ir por la senda del rock progresivo, eso sí, no tan en exceso como resultó su tercer disco que casi los deja sin sello discográfico.
En esta canción Lukather se saca un maravilloso y elegante solo de 30 segundos que te dejará con ganas de mas dosis rockera. No hay dudas, es otra de las joyas de este LP.
"We Made It": Paich y Jeff Porcaro escribieron esta canción llena de energía positiva, que de seguro nos sacará una que otra sonrisa.
Bajo un ritmo constante y con un buen solo de guitarra, el que mas destaca es Kimball, quien ofrece una interpretación de niveles supremos. Una pena que con el paso de los años, y a causa de sus contantes excesos con la bebida y las drogas, Bobby perdiera ese registro vocal tan poderoso y que fuera marca registrada de esta banda.
"Waiting For Your Love": Cuando empezaron las sesiones de grabación, Kimball le presentó a sus compañeros una canción que había compuesto en los setentas, se titulaba "You Got Me". Paich quedó bastante interesado en la maqueta de su compañero y de inmediato empezó a trabajar la parte musical. Y el resultado fue un funk, muy al estilo Jackson Five, que de seguro llevaría a Toto a las pistas de baile. Kimball otra vez demuestra su talento frente al micrófono, siendo el pilar fundamental de esta "rola" que llegó al puesto #73 del Billboard Hot 100.
"Africa": Y pensar que casi la dejan fuera de este disco. Esta canción es, sin lugar a dudas, la obra cumbre dentro del repertorio de la banda. Con Paich cantando en los versos y Kimball respondiendo en el coro, esta canción compuesta por David y Jeff llegó al primer puesto del Billboard Hot 100.
El origen de esta canción se dio cuando Paich vio un documental en la televisión sobre la hambruna y la pobreza en África. El tecladista quedó bastante conmovido por esas imágenes, y se dispuso a escribir esta canción, cuya interpretación de la letra a dado a una camionada de interpretaciones.
Jeff Porcaro explicaría años después que la canción es sobre "un chico blanco que trata de escribir una canción sobre África, pero como nunca ha ido, solo puede contar lo que ha visto en televisión o recordar en el pasado. No se supone que sea una canción sobre ese continente, es sobre una idea, o una nostalgia prestada por un lugar al que nunca se ha ido".
Esta canción, que marcó un clímax dentro de la música de principios de los 80s, en principio de era del gusto de Steve Lukather, quien ha manifestado que tras escucharla en el estudio no le tenía ninguna fe como canción promocional, e incluso se burlaba de Paich preguntándole en tono burlón "¿Hablas de Africa, David? Estamos en Hollywood!!"
Sobre la popularidad de esta canción, que en estos días sigue sonando en las radios. En 2017 la investigadora Kate Miltner, de la Universidad de Sur Carolina, mencionó en uno de sus trabajos sobre el renacer de la música de los ochentas, que "'Africa' fue el producto de un momento cultural específico. La línea 'I bless the rains down in Africa' tiene sentido en el contexto de la hambruna Etíope a comienzos de los ochenta, situación que evocó una serie respuestas globales expresadas en singles caritativos como 'We Are The World' y 'Do They Know It’s Christmas?". Y también añade que "los años 80 tuvieron sus propios problemas socio-políticos y el clima político actual puede darnos otra pista de por qué "Africa" de Toto es tan popular en internet. Esta evocación de la canción hípersincera puede nunca haber sido considerada cool, pero ese es justamente el punto: podemos cantar a grito herido la ridícula letra de la canción y aún amarla sin reserva, como me descubrí haciéndolo en la parte trasera de un taxi en Ámsterdam. Es un permiso a la catarsis".
Y para finalizar, un dato importante: Toto llegó a tocar en suelo africado recién en 1990 y fue en Ciudad del Cabo y Johannesburgo.
Y así llegamos al cierre de este post, con el "Toto IV" sonando a todo trapo en mi casa, y dejándonos mas que claro que es un disco fundamental para entender la música de los ochentas y también nos mostraría el espíritu de esta gran banda. con músicos de elite, que nos entregaría un puñado más de buenas canciones con el paso de los años.
Comentarios
Publicar un comentario