WARNING / GREEN DAY
El 3 de Octubre del 2000 aparecía en las disqueras el nuevo trabajo musical de los californianos Green Day y se titulaba "Warning", dando a entender que se venía algo que podía provocar asombro o algún daño entre sus simpatizantes. Esta banda, formada por Billie Joe Armstrong (voz y guitarra), Mike Dirnt (bajo) y Tré Cool (batería), iniciaba la nueva década con un disco de tonos valientes, donde se atrevían a innovar ya no de una manera compacta como en sus discos anteriores, sino en demostrar que podían hacer un disco semi-acústico sin perder el rumbo ni el discurso. En resumen, tenían ganas de tomarse un respiro, dejar un rato su punk melódico, con aires setenteros, ese que los llevó a que fueran considerados como una banda fundamental del renacimiento y popularización de este género musical en Estados Unidos, marcados por "Dookie", que hasta ese entonces era (y es) una obra magna que marcó su camino al éxito en 1994.
No hay dudas que en "Insomniac" (1995) y "Nimrod" (1997) la banda poco a poco ya iba incluyendo canciones que salían de la chapa Punk de sus inicios, es que se podían escuchar canciones con aires a Folk e incluso a Surf-Rock, pero aún no se tiraban a la piscina por completo.
Tras el fracaso comercial de "Nimrod" la banda decidió tomarse unas merecidas vacaciones con el fin de renovar energías y tener tiempo para pasar con sus familias. En ese periodo Billie Joe Armstrong empezó a escuchar nuevamente los primeros discos de Bob Dylan, y quedó pegado con el "Bringing It All Back Home". Ese disco publicado en 1965, donde un "eléctrico" Dylan empezó a mezclar el folk y el rock, fue el pilar fundamental para las nuevas canciones que llevaría Armstrong al Studio 880, en Oakland, donde la banda se disponía a ensayar y grabar lo que sería "Warning". Sobre el contexto del disco, Armstrong señalaría años después que "había empezado a tocar mucho más la guitarra acústica, y realmente quería tener más de eso en Warning. Y además había mucho de una especie de pop-punk malo que había empezado a sonar, y quería ir en contra de eso. Se sentía, entonces, nuestro próximo paso."
El 1 de Abril del año 2000, la banda empezaba las grabaciones del que sería su sexto álbum, y esta vez ellos serían los encargados de la producción, ya que querían darle un descanso a su productor Rob Cavallo. Eso sí, quizás por inseguridad o por pedido de la banda, este ultimo tomó el cargo de productor ejecutivo.
El resultado final fue un disco que marcó un punto de inflexión dentro del catálogo musical que llevaban hasta esos días, con canciones pegajosas, intrépidas y que de seguro dejaron a varios fanáticos con los pelos de punta preguntándose en que momento de perdió el Punk de antaño.
Pero queda claro que Green Day estaba madurando, no eran tan irónicos en sus letras, se ponían mas introvertidos a ratos y eso hace que este disco sea una linda caja de sorpresas.
Tras su lanzamiento, el disco llegó al cuarto puesto del Billboard, y estuvo entre los 10 mas vendidos por casi 25 semanas. Es más, en Diciembre del 2000 "Warning" ya llevaba vendidas 500.000 copias en Estados Unidos. Lamentablemente, con el paso del tiempo este disco pasa algo desapercibido por la fanaticada de la banda e incluso el vocalista se ha replanteado volver a grabarlo debido a su inseguridad al ver que nunca han sido comprendidos en esta etapa. Pero como siempre pasa en la música, el problema parate por el prejuicio de la gente.
"Warning": Con un riff de guitarra tomado de "Picture Book" de los Kinks esta canción da el puntapié inicial al disco advirtiéndonos que vivamos la vida, tomemos nuestras decisiones y cuestionemos todo sin ningún temor. Fue el segundo sencillo promocional del disco y tuvo una muy buena recepción en las radios.
"Blood, Sex and Booze": Una canción que habla del sadomasoquismo y que contó con un par de dominatrix profesionales en el estudio quienes ayudaron en los efectos de sonidos con sus látigos y que tuvieron a uno de los ingenieros del estudio como cliente. No es la mejor canción del disco, pero resulta hasta entretenida.
"Church On Sunday": Con una base Surf-Rock, Armostrong nos deleita con una letra que es más una súplica para que su novia no lo deje. Musicalmente, la canción muestra a unos Green Day mas evolucionados y que incluso se dan el lujo en el ultimo coro de hacer un efecto donde la banda tartamudea, siendo este un detalle que hace que la canción valga la pena.
"Fasion Victim": Aquí nos hablan de la gente que hace de todo para estar a la moda o seguir un estilo de vida de otros, sin importarles su propia felicidad ni su salud mental. Nos relata sobre un chico que quiere vestir como los demás para lograr ser aceptado y de una chica que sufre anorexia.
El mensaje es potente, pero la música a ratos es floja, repetitiva y le hace falta algo de potencia en las guitarras.
"Castaway": Aquí la banda logra rompe esquemas, un riff potente, un bajo que no decae y una letra optimista y pegajosa que nos habla de las emociones y la batalla mental por sobrevivir.
Una de las mejores canciones del disco.
"Misery": Y por si fuera poco, aparece otra joya musical, y es aquí donde nos damos cuenta que la banda dejaba todo en el ruedo hasta llegar a crear cosas experimentales como esta canción que tiene su influencia en "Alabama Song (Wiskey Bar)" de The Doors y que incluye sonidos mariachis, violines, una mandolina y hasta aparece nuevamente un acordeón en manos de Tré Cool. En su letra, se narra las historias de Mr. Whirly, Vini, Gina y Virginia, cuatro personas que viven una vida miserable ligada al tráfico de drogas y que finalmente se juntan en el mismo infierno en que intentan sobrevivir. Según Armstrong, esta canción es sobre algunas personas que conoció cuando vivía en San Francisco.
En el intro se puede escuchar un órgano Farfisa, que entrega un sonido muy usado en las canciones de los sesentas y que fue tocado por el bajista Mike Dirnt.
"Deadbeat Holiday": El lado B de nuestro cassette abre con una canción de guitarras afiladas y que contiene una letra algo existencial y a la vez fatalista. Armstrong nos recuerda que los superheroes no existen y que es mejor celebrar nuestra propia decadencia. Una buena canción, pero le faltó algo más de energía.
"Hold On": Un intro de armónica muy parecido al de "I Should Have Known Better" de The Beatles, da el inicio a una canción bastante divertida y muy innovadora, ya que aquí nuevamente no está el punk de los 90's pero en su letra se puede encontrar un discurso de ir al frente con nuestros ideales, aferrarnos a nuestras posturas y pensar que el cambio es posible en este mundo tan injusto.
"Jackass": Una guitarra acústica marca el inicio de una canción divertida y hasta bailable. Con colores a folk-rock, Armstrong se la canta a un persona que se ha ganado su odio. No sabemos a quien se refiere, pero no importa, nosotros solo movemos las cabezas y nos deleitamos con un solo de saxo. Sí, tal como lees, un solo de saxo en una canción de Green Day y que de seguro dejó a algún fans "old school" con una que otra úlcera. Gran canción!!
"Waiting": En la vida siempre hay algo que esperamos con ansias, sea lo que sea, es algo que siempre nos mantiene despierto. Pero cuando llega nos damos cuenta que realmente no valía la pena. De eso nos relata esta canción que toma acordes de "Downtown" de la cantante y compositora británica Petula Clark. Es que esta canción merece estar entre las mejores de toda la discografía de la banda porque aquí todo fluye de manera perfecta y eficaz.
"Minority": Considerada como el puente entre los nuevos y los viejos Green Day, esta canción trae toda esa energía punk y las letras punzantes de antaño. Esta canción, que fue el primer corte promocional del disco, nos habla de las injusticias sociales, del individualismo de los que gobiernan y como hay que saber buscar la luz en medio de tanta oscuridad.
"Macy's Day Parade": Otra de las grandes canciones de este disco y que le entrega un final excepcional. Un folk-pop que es simple en lo musical pero logra un resultado brillante y emotivo.
En ella se habla sobre el consumismo y como a medida que vamos creciendo nos ponemos más materialistas y nos olvidamos de vivir cada momento.
El titulo nombra a la gran tienda Macy, que patrocinó por varios años los desfiles de Dia de Acción de Gracia en Estados Unidos.
Y así le dimos una vuelta a este "Warning", un disco que de manera muy tímida queda como una de las joyas musicales de este grupo y que es apto para cualquier amante de la buena música y que fue lanzado en plena época donde aparecía con todo el repetitivo Nu Metal.
Y para darle el final a este post les dejo una reflexión que hizo Billie Joe Armstrong sobre este disco :“Creo que estábamos un poco cansados después del último tour y del último disco. Necesitábamos tomarnos un descanso, porque no me quería sentir como algún tipo de máquina o algo así y entrar y reforzar los esfuerzos en las canciones o en los grandes éxitos. Necesitábamos reunir un poco más de experiencia en la vida y empezar a escribir canciones desde esta perspectiva”.
No hay dudas que en "Insomniac" (1995) y "Nimrod" (1997) la banda poco a poco ya iba incluyendo canciones que salían de la chapa Punk de sus inicios, es que se podían escuchar canciones con aires a Folk e incluso a Surf-Rock, pero aún no se tiraban a la piscina por completo.
Tras el fracaso comercial de "Nimrod" la banda decidió tomarse unas merecidas vacaciones con el fin de renovar energías y tener tiempo para pasar con sus familias. En ese periodo Billie Joe Armstrong empezó a escuchar nuevamente los primeros discos de Bob Dylan, y quedó pegado con el "Bringing It All Back Home". Ese disco publicado en 1965, donde un "eléctrico" Dylan empezó a mezclar el folk y el rock, fue el pilar fundamental para las nuevas canciones que llevaría Armstrong al Studio 880, en Oakland, donde la banda se disponía a ensayar y grabar lo que sería "Warning". Sobre el contexto del disco, Armstrong señalaría años después que "había empezado a tocar mucho más la guitarra acústica, y realmente quería tener más de eso en Warning. Y además había mucho de una especie de pop-punk malo que había empezado a sonar, y quería ir en contra de eso. Se sentía, entonces, nuestro próximo paso."
El 1 de Abril del año 2000, la banda empezaba las grabaciones del que sería su sexto álbum, y esta vez ellos serían los encargados de la producción, ya que querían darle un descanso a su productor Rob Cavallo. Eso sí, quizás por inseguridad o por pedido de la banda, este ultimo tomó el cargo de productor ejecutivo.
El resultado final fue un disco que marcó un punto de inflexión dentro del catálogo musical que llevaban hasta esos días, con canciones pegajosas, intrépidas y que de seguro dejaron a varios fanáticos con los pelos de punta preguntándose en que momento de perdió el Punk de antaño.
Pero queda claro que Green Day estaba madurando, no eran tan irónicos en sus letras, se ponían mas introvertidos a ratos y eso hace que este disco sea una linda caja de sorpresas.
Tras su lanzamiento, el disco llegó al cuarto puesto del Billboard, y estuvo entre los 10 mas vendidos por casi 25 semanas. Es más, en Diciembre del 2000 "Warning" ya llevaba vendidas 500.000 copias en Estados Unidos. Lamentablemente, con el paso del tiempo este disco pasa algo desapercibido por la fanaticada de la banda e incluso el vocalista se ha replanteado volver a grabarlo debido a su inseguridad al ver que nunca han sido comprendidos en esta etapa. Pero como siempre pasa en la música, el problema parate por el prejuicio de la gente.
"Warning": Con un riff de guitarra tomado de "Picture Book" de los Kinks esta canción da el puntapié inicial al disco advirtiéndonos que vivamos la vida, tomemos nuestras decisiones y cuestionemos todo sin ningún temor. Fue el segundo sencillo promocional del disco y tuvo una muy buena recepción en las radios.
"Blood, Sex and Booze": Una canción que habla del sadomasoquismo y que contó con un par de dominatrix profesionales en el estudio quienes ayudaron en los efectos de sonidos con sus látigos y que tuvieron a uno de los ingenieros del estudio como cliente. No es la mejor canción del disco, pero resulta hasta entretenida.
"Church On Sunday": Con una base Surf-Rock, Armostrong nos deleita con una letra que es más una súplica para que su novia no lo deje. Musicalmente, la canción muestra a unos Green Day mas evolucionados y que incluso se dan el lujo en el ultimo coro de hacer un efecto donde la banda tartamudea, siendo este un detalle que hace que la canción valga la pena.
"Fasion Victim": Aquí nos hablan de la gente que hace de todo para estar a la moda o seguir un estilo de vida de otros, sin importarles su propia felicidad ni su salud mental. Nos relata sobre un chico que quiere vestir como los demás para lograr ser aceptado y de una chica que sufre anorexia.
El mensaje es potente, pero la música a ratos es floja, repetitiva y le hace falta algo de potencia en las guitarras.
"Castaway": Aquí la banda logra rompe esquemas, un riff potente, un bajo que no decae y una letra optimista y pegajosa que nos habla de las emociones y la batalla mental por sobrevivir.
Una de las mejores canciones del disco.
"Misery": Y por si fuera poco, aparece otra joya musical, y es aquí donde nos damos cuenta que la banda dejaba todo en el ruedo hasta llegar a crear cosas experimentales como esta canción que tiene su influencia en "Alabama Song (Wiskey Bar)" de The Doors y que incluye sonidos mariachis, violines, una mandolina y hasta aparece nuevamente un acordeón en manos de Tré Cool. En su letra, se narra las historias de Mr. Whirly, Vini, Gina y Virginia, cuatro personas que viven una vida miserable ligada al tráfico de drogas y que finalmente se juntan en el mismo infierno en que intentan sobrevivir. Según Armstrong, esta canción es sobre algunas personas que conoció cuando vivía en San Francisco.
En el intro se puede escuchar un órgano Farfisa, que entrega un sonido muy usado en las canciones de los sesentas y que fue tocado por el bajista Mike Dirnt.
"Hold On": Un intro de armónica muy parecido al de "I Should Have Known Better" de The Beatles, da el inicio a una canción bastante divertida y muy innovadora, ya que aquí nuevamente no está el punk de los 90's pero en su letra se puede encontrar un discurso de ir al frente con nuestros ideales, aferrarnos a nuestras posturas y pensar que el cambio es posible en este mundo tan injusto.
"Jackass": Una guitarra acústica marca el inicio de una canción divertida y hasta bailable. Con colores a folk-rock, Armstrong se la canta a un persona que se ha ganado su odio. No sabemos a quien se refiere, pero no importa, nosotros solo movemos las cabezas y nos deleitamos con un solo de saxo. Sí, tal como lees, un solo de saxo en una canción de Green Day y que de seguro dejó a algún fans "old school" con una que otra úlcera. Gran canción!!
"Waiting": En la vida siempre hay algo que esperamos con ansias, sea lo que sea, es algo que siempre nos mantiene despierto. Pero cuando llega nos damos cuenta que realmente no valía la pena. De eso nos relata esta canción que toma acordes de "Downtown" de la cantante y compositora británica Petula Clark. Es que esta canción merece estar entre las mejores de toda la discografía de la banda porque aquí todo fluye de manera perfecta y eficaz.
"Minority": Considerada como el puente entre los nuevos y los viejos Green Day, esta canción trae toda esa energía punk y las letras punzantes de antaño. Esta canción, que fue el primer corte promocional del disco, nos habla de las injusticias sociales, del individualismo de los que gobiernan y como hay que saber buscar la luz en medio de tanta oscuridad.
"Macy's Day Parade": Otra de las grandes canciones de este disco y que le entrega un final excepcional. Un folk-pop que es simple en lo musical pero logra un resultado brillante y emotivo.
En ella se habla sobre el consumismo y como a medida que vamos creciendo nos ponemos más materialistas y nos olvidamos de vivir cada momento.
El titulo nombra a la gran tienda Macy, que patrocinó por varios años los desfiles de Dia de Acción de Gracia en Estados Unidos.
Y así le dimos una vuelta a este "Warning", un disco que de manera muy tímida queda como una de las joyas musicales de este grupo y que es apto para cualquier amante de la buena música y que fue lanzado en plena época donde aparecía con todo el repetitivo Nu Metal.
Y para darle el final a este post les dejo una reflexión que hizo Billie Joe Armstrong sobre este disco :“Creo que estábamos un poco cansados después del último tour y del último disco. Necesitábamos tomarnos un descanso, porque no me quería sentir como algún tipo de máquina o algo así y entrar y reforzar los esfuerzos en las canciones o en los grandes éxitos. Necesitábamos reunir un poco más de experiencia en la vida y empezar a escribir canciones desde esta perspectiva”.
Comentarios
Publicar un comentario