ALL THING MUST PASS / GEORGE HARRISON
1970 fue el año de la separación definitiva de Los Beatles. El sueño, supuestamente, se había acabado, pero cuando el mundo ya estaba por despertar y asumir lo ocurrido, aparecieron de golpe los álbumes en solitario de cada integrante de los fab four. En estos discos lo que hallamos son músicos aún heridos y con cierta rabia acumulada de esas ultimas, estresante, sesiones de grabación, aquellas del "Let It Be". Cada uno vivió su duelo de distinta manera y eso se veía reflejado en sus discos. Paul vivía el luto y la culpa hablando del amor en familia y lo bien que lo pasaba aislado del mundo, en su granja de Escocia. Por su parte, John se dedicó a explorar sus sentimientos, vencer ciertas trancas y gemir toda esa rabia en sus nuevas canciones. Ringo se retiró a sus aposentos grabando reversiones de las canciones que escuchaba de niño junto a su mamá y George, al que trataron como el "Beatle tímido" y que estaba eclipsado por esos dos pesos pesados que tenía de compañeros de banda, simplemente respiró, se estiró y de pronto sacó una gran cantidad de canciones desde su sombrero mágico. Muchas de estas piezas musicales eran descartes o maquetas que tenia guardadas desde las sesiones de álbum blanco pero ahora era el momento perfecto para ser grabadas y degustadas.
Cuando pisó el estudio de Abbey Road, George empezó a marcar de inmediato su estilo y su espacio. Desde un comienzo le avisó al productor Phil Spector que haría un álbum triple, ya que no quería dejar ninguna de estas canciones fuera de su debut en solitario, porque mas que simples canciones eran piezas urgentes. De hecho, la cantidad de canciones no era un problema para George, ya que para llevar a cabo su proyecto decidió reunir una tropa de buenos músicos, que a la vez eran su amigos, los cuales pasaron largas jornadas tocando y grabando en cada sesión. Asi fue como en Abbey Road se pasearon Eric Clapton, Ringo Starr, Billy Preston, Klaus Voorman, Pete Drake y tantos más que ya irán apareciendo en el tour, canción tras canción.
El disco fue publicado el 27 de Noviembre de 1970 con una portada que mostraba a Harrison en el jardín de su casa rodeado por tres gnomos (tres Beatles?). Era un álbum triple, algo bastante extraño en esos días, y además, para escucharlo, requerías tener tiempo y un buen estado físico, para pararte cada 45 minutos a dar vuelta los discos en el tocadisco. Pero ese esfuerzo realmente valía la pena, ya que "All Thing Must Pass" era el disco mas consecuente que podía grabar un ex-Beatle, ya que en él encontramos todo lo que rodeaba la etapa final de la banda y muestra el lado ambicioso de querer decir y dejarlo todo en el ruedo. Nos deja en claro que Harrison no era tan tímido como lo pintaban a mediados de los sesentas, sino que era un tipo pensante y muy inteligente a la hora de saber cuando grabar una canción y cuando no.
Este disco pasaría siete semanas en el primer puesto del Billboard, mientras que los singles como "My Sweet Lord" sonaban a cada rato en las radios, llegando incluso al mismo puesto en la lista de singles de Estados Unidos. El éxito fue una dulce reivindicación para Harrison, quien se convertía en el primer Beatle que llegaba a la cima de los charts tras la separación. Al enterarse de esto Paul y John por fin pudieron comprender en profundidad lo talentoso que era su guitarrista pero tardaron harto tiempo en reconocerlo. Es que George era una caja de sorpresas, y de la nada podía aparecer con un puñado de canciones magistrales o una que otra melodía a medio andar que con el paso de los meses podía ser un potencial hit o una joya escondida en algún disco. Y bueno, vamos por este viaje canción a canción para ir entendiendo este disco histórico para la música contemporánea y para el rock.
Cuando pisó el estudio de Abbey Road, George empezó a marcar de inmediato su estilo y su espacio. Desde un comienzo le avisó al productor Phil Spector que haría un álbum triple, ya que no quería dejar ninguna de estas canciones fuera de su debut en solitario, porque mas que simples canciones eran piezas urgentes. De hecho, la cantidad de canciones no era un problema para George, ya que para llevar a cabo su proyecto decidió reunir una tropa de buenos músicos, que a la vez eran su amigos, los cuales pasaron largas jornadas tocando y grabando en cada sesión. Asi fue como en Abbey Road se pasearon Eric Clapton, Ringo Starr, Billy Preston, Klaus Voorman, Pete Drake y tantos más que ya irán apareciendo en el tour, canción tras canción.
El disco fue publicado el 27 de Noviembre de 1970 con una portada que mostraba a Harrison en el jardín de su casa rodeado por tres gnomos (tres Beatles?). Era un álbum triple, algo bastante extraño en esos días, y además, para escucharlo, requerías tener tiempo y un buen estado físico, para pararte cada 45 minutos a dar vuelta los discos en el tocadisco. Pero ese esfuerzo realmente valía la pena, ya que "All Thing Must Pass" era el disco mas consecuente que podía grabar un ex-Beatle, ya que en él encontramos todo lo que rodeaba la etapa final de la banda y muestra el lado ambicioso de querer decir y dejarlo todo en el ruedo. Nos deja en claro que Harrison no era tan tímido como lo pintaban a mediados de los sesentas, sino que era un tipo pensante y muy inteligente a la hora de saber cuando grabar una canción y cuando no.
Este disco pasaría siete semanas en el primer puesto del Billboard, mientras que los singles como "My Sweet Lord" sonaban a cada rato en las radios, llegando incluso al mismo puesto en la lista de singles de Estados Unidos. El éxito fue una dulce reivindicación para Harrison, quien se convertía en el primer Beatle que llegaba a la cima de los charts tras la separación. Al enterarse de esto Paul y John por fin pudieron comprender en profundidad lo talentoso que era su guitarrista pero tardaron harto tiempo en reconocerlo. Es que George era una caja de sorpresas, y de la nada podía aparecer con un puñado de canciones magistrales o una que otra melodía a medio andar que con el paso de los meses podía ser un potencial hit o una joya escondida en algún disco. Y bueno, vamos por este viaje canción a canción para ir entendiendo este disco histórico para la música contemporánea y para el rock.
DISCO 1
"I'd Have You Anytime": Esta canción fue escrita por George y Bob Dylan en 1968, en la casa que el músico estadounidense tenía en Woodstock. La amistad entre estos dos capos del rock empezó en 1964, cuando el autor de "Jokerman" fue a visitar a los Beatles en un hotel de la Gran Manzana. El cariño y el fanatismo era mutuo, pero con quien mejor se llevó Dylan fue con Harrison.
Harrison tuvo la idea de que su disco empezara con esta canción de mid-tempo tras escuchar el disco debut de The Band, el "Magic From Big Pink", que fue publicado en 1968. Ese trabajo comenzaba con una canción muy suave y majestuosa llamada "Tears Of Rage".
"My Sweet Lord": El gran hit de este disco y a la vez la canción mas polémica. Pero empecemos por lo primero, ya que esta canción que trata sobre las religiones orientales que tanto estudiaba George llegó al primer puesto del Billboard Hot 100 y del UK Singles charts. En su letra se incluía el mantra "Hare Krishna" y lo contrapone con gritos de "Aleluya", dejando en claro que para el músico ambas invocaciones significaban lo mismo.
Todo iba bien para esta canción hasta que en 1971 la compañía Bright Tunes demandó a Harrison aludiendo que esta canción era calcada a una de su catálogo llamada "He's So Fine", que fue muy popular en 1963 por The Chiffons. La polémica apuntaba a la copia de las notas que acompañan la frase
“Sweet Lord” y las de “I really want to see you”. Fueron a tribunales y estos fallaron a favor de Bright Tunes, aunque la sentencia declaraba que Harrison pudo haber "adaptado" la canción, puesto que él aseguraba que se había influenciado por "Oh Happy Day", una adaptación a una canción cristiana que fue grabada en 1968 por los Edwin Hawking Singers. En fin, Harrison fue acusado de "plagio subconsciente" y tuvo que soltar varios cheques.
"Wah-Wah": En una de las escenas de la película "Let It Be" podemos ver como George y Paul se enfrascan en una discusión por una tontera. En esa escena quedaba mas que claro que la amistad ya pasaba a un segundo plano y que los egos pesaban mucho en esa sala de ensayo.
Harrison se encontraba descontento por las decisiones que había tomado la banda y que de paso les había hecho perder el rumbo musical y comercial. A eso súmenle las tensiones de los ensayos, el impulso cargante de Paul por querer volver a tocar en vivo sea como sea y el disgusto de ver a Lennon perdido del mundo entre las garras de Yoko Ono. Todo esto le hacía pasar muchos dolores de cabeza a Harrison, quien un día agarró la guitarra y empezó a botar toda su rabia acumulada. El resultado fue esta canción que lleva por título el nombre de un pedal de guitarra pero para Harrison era el sinónimo de un fuerte "dolor de cabeza".
"Isn't It A Pity" (Version 1): George contaba que esta canción la empezó a componer en 1966, pero a medida que iban pasando los meses siempre le iba cambiando algo de la letra o uno que otro acorde. Finalmente decidió mostrársela a sus compañeros de banda el 25 de Enero de 1969, en las sesiones "Get Back", pero estos no le prestaron mucha atención. Esto hizo que George la guardara nuevamente en sus carpetas e incluso se le pasó por la mente cedérsela a Frank Sinatra.
En esta canción George se muestra arrepentido por todo el dolor que le había causado a varias personas y también por la gente que se odia mutuamente. En la mitad de la canción ya salen a flote sus ideas espirituales, y empieza a darnos una reflexión sobre el "yo" interior.
La canción termina muy parecida a "Hey Jude", pero esta vez con arreglos mas ingeniosos y con el "wall of sound" logrando todo su potencial.
"Wath Is Life": Originalmente esta pensada para que fuera grabada por Billy Preston, pero cuando Harrison dio con una versión mas rockera decidió dejarla para su disco debut.
En esta ocasión George no le dedica la letra a Dios sino que es a una persona y de esa manera deja descansar por un rato su lado espiritual.
La canción fue grabada en Abbey Road, pero tuvieron que ir a grabar los coros en los Trident Studios. Es que Spector tenía la idea de grabar 16 pistas de voces para los coros. De esa manera el productor sacó a relucir todo su talento musical por sobre su locura mental. La canción fue un éxito!!
"If Not For You": Esta canción es de Bob Dylan, quien la grabó en su disco "New Morning" en 1970. Harrison, que anduvo visitando a su amigo durante ese periodo de grabación, quedó muy a gusto con esta canción y decidió grabar su propia versión para homenajear a Dylan.
La versión de Harrison es mas cuidadosa en cuanto a producción y eso que no contiene el "wall of sound" mientras que la versión de Dylan es mas áspera y espontánea. Pero en cuestión de gusto no hay nada escrito.
"Behind That Locked Door": En esos días Bob Dylan estaba preparando su regreso a los escenarios y George decidió enviarle su apoyo dedicándole esta canción, que tiene esos toques de música country muy al estilo del "Nashville Skyline".
En esta canción aparece acreditado el gran Pete Drake usando su mítico pedal "steel",y a quien Harrison catalogaría como la "gaita de la música country". Esta pieza musical no contiene muro de sonido.
"Let It Down": La historia de esta canción empieza en 1968, cuando tras las desastrosas sesiones de grabación del "White Album", George y Pattie Boyd decidieron irse de vacaciones a Nueva York. Pero tras volver a Londres, Harrison tuvo una aventura amorosa con la modelo francesa Charlotte Martin, quien había estado saliendo con Eric Clapton. Por ese entonces Harrison quería vivir la vida con total desenfreno, y no le importaban las lágrimas que Pattie derramó al enterarse de esa infidelidad. Estaba tan nublado Harrison que se seguía viendo a escondidas con la modelo hasta que un día colapsó y todo ese momento de confusión quedó plasmado en esta canción.
Es que George se tomaba muy a pecho su fanatismo por Krishna y quería imitarlo a tal punto que quería vivir rodeado por doncellas. Y en esta canción habla sobre esos momentos de alta tensión espiritual y sus deseos lujuriosos por el placer terrenal.
"Run Of The Mill": Este título hace referencia a una expresión inglesa muy usada en el siglo XIX, y que se usaba para describir algo que es de mala calidad. Es por ello que en su letra encontramos a un Harrison dolido por la separación de The Beatles.
Es la canción favorita de su viuda, Olivia Harrison, quien admite que ,al escucharla, la conecta con el George que tanto amó.
DISCO 2
"Beware Of Darkness": Y el segundo disco empieza con un Harrison que se encuentra desesperado porque el negativismo lo está volviendo loco. Es que tras el término de The Beatles, el músico se tuvo que enfrentar a muchas presiones externas y a vivir la desagradable vida de una estrella de rock. Por eso nos termina aconsejando que la espiritualidad es el único medio para escapar de toda la oscuridad que rodea nuestro entorno.
"Apple Scruffs": Los "Scruffs" eran unos hippies, en su mayoría mujeres, que pasaban sentados afuera del edificio del sello Apple. Estos se dedicaban a esperar a los artistas, fumar hierba y regalar flores de papel a la gente que se paseaba por esa calle. Para John, Paul y Ringo estos jóvenes eran unos vagos, pero para Harrison eran unos seres humanos que amaban la música al igual como ellos la amaron en su juventud. Por esta razón les hizo este homenaje y cuando grabó esta canción, salió del estudio e invitó a varios de estos jóvenes para que escucharan la cinta y le dieran sus impresiones.
"Ballad Of Sir Frankie Crisp (Let It Roll)": En 1970 George se había comprado una mansión llamada "Friar Park", ubicada en Oxfordshire. Esta mansión de estilo gótico tuvo como primer dueño al abogado Sir Francis Crisp, quien vivió ahí desde 1875 hasta su muerte en 1919.
Harrison, como buen dueño de casa, nos ofrece una visita guiada por su mansión en formato de canción. Nos habla de todos los rincones de la casa, los patios y en especial de los jardines. Es que el bueno de George era un amante de las flores.
"Awaiting On You All": En esos días Harrison se encontraba estudiando con los Hare Krishna de Londres. En una de las clases aprendió que cantarle a Dios ayudaba para limpiar y liberar el alma de todas la impurezas del mundo material.
Por eso en esta canción encontramos una fuerte crítica a las organizaciones que rodean la religión ya que para el músico, Dios tiene una relación directa con nosotros y no necesita de una Iglesia ni de un Papa ni de un Pastor. A raíz de esto, la EMI omitió la letra de la canción en el arte del disco.
Pero George también aprovechó la rabia de esta canción para cuestionar la campaña de paz y amor que lideraban John Lennon y Yoko Ono. En resumen, no les compraba ese discurso pacifista.
"All Things Must Pass": Otra de las canciones que Harrison intentó grabar en las sesiones Get Back. De hecho se la presentó a la banda el 25 de Febrero de 1969, el día que cumplía 26 años, pero no fue bien recibida por sus compañeros y terminó en una carpeta.
La letra estaba inspirada en el poema de Timothy Lerry llamado "All Things Pass", y nos hace un llamado a seguir adelante por la vida y a no decaer por estupideces. Muy interesante ese juego de combinar diversas impresiones optimistas contra las fatalistas. Un temazo de alto calibre.
"I Dig Love": Una canción que cae en la etiqueta de relleno. En ella Harrison nos habla sobre su deseo que en el mundo reine el amor y la tolerancia. Algo repetitiva, pero tampoco está tan mal.
"Art Of Dying": Otra delas canciones que venía trabajando desde su época con The Beatles. Aquí se trata el tema de la muerte, y nos dice que no es el fin sino un nuevo comienzo. Es que Harrison creía en la reencarnación.
Si escuchan bien la canción, se darán cuenta que hay unas congas en la parte instrumental. El encargado de tocarlas fue un joven músico de sesión llamado Phil Collins, a quien Spector tuvo por casi noventa minutos dándole duro a esas congas. Phil ha señalado que quedó con las manos llenas de ampollas tras esa sesión de grabación.
"Isn't It A Pity" (Version 2): Harrison aprovechó que Spector tuvo que quedarse unas semanas en cama, a causa de una fractura en el brazo, para grabar una versión de esta canción sin tanta producción y mezclas. Esta versión suena algo débil y sin el peso emocional de la versión 1. Pero queda mas como un gustito que se quiso dar George Harrison, que como un aporte para el disco. Total la EMI pagaba las sesiones de estudio.
"Hear Me Lord": Y ese segundo disco tenía que terminar con una canción altamente espiritual y religiosa. Aquí se mezcla rock y gospel, y el resultado final es una súplica majestuosa. Gran canción y gran final.
DISCO 3 (APPLE JAM)
"Out Of The Blue": El tercer y último disco nos trae improvisaciones varias de George junto a sus amigos. En este caso son once minutos de rock con toques psicodélicos donde Harrison y Clapton tocan bajo un solo acorde. Lamentablemente es repetitiva y algo cansadora, a tal punto que hay que ser bien valiente para no bostezar. Con una reproducción vale y sobra.
"It's Jonnhy's Birthday": Cuando Lennon cumplió 30 años, George le regaló una cinta con esta supuesta canción. Es sólo una versión muy burlesca de "Congratulations" de Cliff Richard. Relleno nivel Dios!!!
"Plug Me In": Aquí tenemos un rock and roll bastante divertido. Los que se lucen en las guitarras son Eric Clapton y Dave Mason, este último era el encargado de las seis cuerdas en Traffic.
"I Remember Jeep": Sigue la misma línea de la improvisación que la antecede, pero esta vez es Ginger Baker quien toca la batería. Son ocho energéticos minutos donde los músicos lo dejan todo en el ruedo.
"Thanks For The Pepperoni": Una jam al estilo Chuck Berry. Aquí Harrison, Clapton y Mason lo pasan a todo trapo y despiden de buena manera este gran disco.
Y así llegamos al final de este magnifico "All Things Must Pass", la obra maestra de George Harrison, y que a pesar de lanzar un puñado de discos posteriores no volvería a igualar la calidad sonora y las ventas obtenidas en esta etapa.
Pero eso no le importaba mucho, ya que en la India la música es una religión, tiene sus restricciones y es una forma de sentir la vida. George sabía eso en total plenitud y "All Things Must Pass" es su esfuerzo por acercarle su música a Dios.
Pero eso no le importaba mucho, ya que en la India la música es una religión, tiene sus restricciones y es una forma de sentir la vida. George sabía eso en total plenitud y "All Things Must Pass" es su esfuerzo por acercarle su música a Dios.
Comentarios
Publicar un comentario