DEEP PURPLE IN ROCK / DEEP PURPLE

Lo que traemos hoy es otro de esos discos que tienen la etiqueta de clásico del rock. Es que "Deep Purple in Rock" es, junto al "Paranoid" de Black Sabbath y al "Led Zeppelin II", uno de los primeros discos del naciente heavy metal, y esto se debe a su amplia textura sonora marcada por bases crudas y pesadas.

Era Julio del año 1969, y Deep Purple anunciaba al mundo dos cambios en su formación; dándole la bienvenida a Gillan y Glover, quienes reemplazaban a Evans y Simper. Con esta nueva alineación, la banda se puso como objetivo conquistar el mundo con sus nuevas canciones. Pero antes de emprender su vuelo rockero, tuvieron que grabar el enigmático "Concerto For Group And Orchestra", su trabajo musical mas pretencioso y progresivo pero que fue un fracaso en cuanto a ventas. Esto llevó a que Ritchie Blackmore le declarara a la prensa su disgusto por estar tocando con orquestas (Jon Lord lo quería matar) y agregaría que tras escuchar el disco debut de Led Zeppelin se había dado cuenta que la banda tenía que tomar ese camino. El del hard rock.

Asi fue como, en octubre de ese año, la banda se puso manos a la obra en los estudios Abbey Road, en Londres y empezó a preparar el material que saldría en "In Rock". Para ir preparando el terreno, los muchachos decidieron publicar dos singles previos, que tuvieron distinta repercusión en las listas. El primero fue "Hallelujah", que le fue tan mal que ni siquiera logró entrar en las listas. Distinta suerte tuvo "Black Night", que fue publicada como single el mismo día en que era lanzado el disco. Esta canción, que tampoco aparece en el setlist de "Deep Purple In Rock", logró llegar al puesto #2 del UK Singles charts, siendo el primer éxito de la banda con la formación Mark II.

El 5 de Junio de 1970 salía a la venta el esperado "Deep Purple In Rock", un disco que contiene canciones alucinantes, dinámicas y llenas de enérgia rockera, que le brindaban a la banda un amplio espacio para poder deleitarnos con todo su virtuosismo musical. Las canciones mantenían la base blusera de antaño pero ahora le agregaban los tintes típicos del hard rock, estilo musical que la banda empezaría a depurar poco a poco. El resultado final fue un álbum que revolucionó parte del sonido del hard rock, y que de paso los dejó como una de las bandas insignes del rock de inicios de los setentas.

La crítica musical se rindió a los pies de la banda ya que consideraron que fue un perfecto ataque a los tímpanos de los fanáticos del rock. Y eso que Blackmore ya lo había advertido meses antes al declarar "si no es dramático o emocionante, entonces no tendrá cabida en este álbum".  Esa frase resume el disco, ya que para el guitarrista de la banda el rock era eso, como una roca, pero una roca pesada, atronadora y poderosa. Eso hizo que el disco lograra escalar hasta el puesto #4 de las listas británicas,  permaneciendo por casi un año dentro del Top 20. En el resto de Europa, el disco también fue un éxito logrando entrar en el Top 10 de países como Austria, Alemania,  Bélgica y Noruega, entre otros. Distinta suerte tuvo en Estados Unidos, donde solo llegó a la posición #143 del Billboard Hot 200.


"Speed King"
Tras una sorpresiva intro en donde la guitarra de Blackmore simula una especie de bombardeo, aparece una de las canciones metaleras mas pesadas y ligeras que se habían escuchado hasta ese entonces. Pero lo más llamativo es que en esta pieza Gillan entona varios fragmentos de canciones emblemáticas de   Little Richard, Elvis Presley y Chuck Berry. Asi es como desde el primer verso podemos escuchar referencias a  canciones como "Good Golly Miss Molly", "Tutti Frutti", "Lucille" y"Rip It Up", y  también de "Hard Headed Woman" de Elvis y "Some People" de Berry. Para la banda el hecho de rendirle este homenaje a tres de su héroes musicales se debía a que ellos crearon las bases del rock and roll y fueron una gran influencia para sus carreras artísticas.

 "Bloodsucker" 
Si bien es una pieza rockera mas moderada y menos impresionante que su antecesora, "Bloodsucker" tiene mucha improvisación musical y eso ya la hace bastante interesante. Si bien en el álbum aparece acreditada a toda la banda, esta canción fue escrita  en abril de 1970 por el bajista Roger Glover junto al amo y señor de la guitarra Ritchie Blackmore. Según Glover, la canción tuvo su origen fuera del estudio de grabación: "'Bloodsucker' originalmente surgió tras una juerga nocturna en el departamento de Ritchie en Acton, él y yo la escribimos tocando unas guitarras acústicas. Al otro día la arreglamos con el resto de la banda en en los Abbey Road Studios". 

"Child in Time" 
Con una duración de 10 minutos y 15 segundos, esta canción se refiere a la Guerra Fría y sus consecuencias en el mundo. El autor de la letra fue el vocalista Ian Gillan, que en el año 2002 declaró: "Era el año 1969 y con la banda ensayabamos en un Centro Comunitario al oeste de Londres; era en Southall o Hanwell. Jon Lord empezó a improvisar algo basándose en la melodía  de una de las nuevas canciones It’s a Beautiful Day; era "Bombay Calling". Entonces comencé a cantar y las palabras salieron fácilmente, porque todos estábamos conscientes de la amenaza nuclear que se cernía sobre nosotros, ya que en ese tiempo la "guerra fría" estaba en su apogeo ". 
En la canción podemos apreciar una parte instrumental potente y de alta calidad, que va desde la oscura atmósfera que nos proporcionan los teclados de Jon Lord pasando por los vibrantes solos de Balckmore y que terminan en esos poderosos gritos chillones de Gillan. Todos esos detalles hacen de esta canción un emblemático himno del heavy metal, aunque eso opaca gran parte de su faceta de canción protesta. Consultado sobre esto, Gillan declaraba: "Esta canción tiene dos lados: un lado musical y un lado lírico. En el lado musical, esta canción está basada en "Bombay Calling" que era de una banda llamada It’s A Beautiful Day. Era muy fresca y original, y  Jon gustaba mucho  tocarla en su teclado. Sonaba bien, y pensamos que sería una buena base, asi que la cambiamos un poco e hicimos algo nuevo, obviamente manteniendo esto como base. Hasta entonces, nunca había escuchado la versión original de 'Bombay Calling'. Entonces, creamos esta canción usando la Guerra Fría como tema principal, y ​​escribimos la letra. Así es como surgió. Entonces, Jon tenía las partes del teclado listas y Ritchie tenía las partes de la guitarra listas. La canción básicamente refleja el estado de ánimo del momento, y es por eso que se hizo tan popular". 
Uno de los fans declarados de la banda, nos referimos al baterista y  fundador de Metallica, Lars Ulrich ha declarado en varias oportunidades que esta es su canción favorita y la considera como la mejor pieza del rock de todos los tiempos. En una ocasión recordó que cuando tenía 9 años de edad, su padre lo llevó a ver un show de Deep Purple y ese fue un momento que le cambiaría la vida. "Este es su momento más icónico", le comentaría a la Rolling Stone tras ser consultado sobre esta  canción. "La he escuchado 92.000 veces, y siempre suena genial" declaraba el batero.


"Flight Of The Rat"
Según Gillan esta canción tuvo su origen en una broma, donde alguien de la banda empezó a tocar
parte del interludio orquestal llamado "Flight of the Bumble Bee", compuesto por el ruso Nikolái Rimski-Kórsakov para su ópera El cuento del Zar Saltán. Pero sería Jon Lord, que era un amante de la música clásica, quien empezaría a improvisar, en su Hammond, algunas variaciones alrededor de esa pieza clásica hasta dar con un buen gancho instrumental. En cuanto a la letra, la canción contiene un mensaje "anti-drogas", donde el "rat" hace referencia a esas personas que se vuelve adictas. En cuanto a lo musical, la canción vuelve a darnos esa sensación que estamos frente a una "jam session" donde progresivamente cada integrante va añadiendo su aporte,  destacando los solos de Blackmore y ese breve pero efectivo solo de batería que nos regala Paice en la parte final.

"Into The Fire"
Según el baterista Ian Paice esta canción trata "sobre alguien que está cometiendo un error dando un paso equivocado". Con un intro inspirado en King Crimson, esta canción nos ofrece una melodía lenta y escalonada, hecha especialmente para que los fanáticos agiten sus melenas contra el suelo. Aquí, sin lugar a dudas, el que se roba la película es don Ritchie Blackmore en las seis cuerdas.

"Living Wreck"  
Uno de los mejores momentos del disco. Aquí tenemos a Lord y Blackmore dando rienda suelta a su gusto por el lado psicodélico de Hendrix, que era otro de su ídolos. Pero la canción va mucho mas allá, y a medida que avanza en el plano instrumental va tomando unos tintes dramáticos y teatrales, en especial por los efectos de sonidos sacados directamente del Hammond de Lord.  En fin, esto es hard rock hasta los huesos.

"Hard Lovin' Man"
 Y el disco finaliza de una manera espectacular, con la banda sonando a pleno y dejandonos en claro que por sus venas corría buen rock. Con un Gillan espectacular, mostrandonos todos sus registros vocales y un Glover que sse saca una línea de bajo que es de antología, la canción lleva al extremo toda la potencia instrumental. De los teclados y la batería mejor ni hablar, ya que faltarian palabras para describir la estupenda actuación que nos dan Lord y Paice. En cuanto a la guitarra, lo de Blackmore es especilidad de la casa, aunque esta vez su parte fue ideada para provocarle unos cuantos enojos a los ingenieros del estudio de grabación: "Recibí este impulso y comencé a frotar la guitarra de arriba y hacia abajo por la puerta de la sala de control, hasta obtener todo ese ruido salvaje de la guitarra. Así fue como estos tipos me miraron como si hubiera perdido la cabeza". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FAITH / GEORGE MICHAEL

THE DARK SIDE OF THE MOON / PINK FLOYD

KICK / INXS